Aunque la palabra clientelismo parezca antigua e incluso en desuso para muchos, sobre todo para los más jóvenes, el significado de esta palabra en el sentido más amplio se aplica diariamente en el día a día de la política nacional, sobre todo en muchos pueblos y ciudades de Andalucía. Según el Diccionario de la Real Academia de la lengua española el clientelismo es un sistema de protección y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen a ellos a cambio de su sumisión y de sus servicios. Pero podemos encontrar otras definiciones navegando por Internet como “el clientelismo político es un sistema extraoficial de intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral”. En definitiva es una malformación del sistema democrático que persiste en el tiempo. En la política clientelar no existen los ciudadanos, sino «clientes» a los que se les compra su voluntad o se les castiga o perjudica sino colaboran con esa política.
Los pueblos y los ciudadanos tienen derechos: Al trabajo, la vivienda, a buenas infraestructuras y equipamientos, a la salud, a la educación, a servicios sociales, a la cultura, etc…sean del pueblo que sean y voten al partido que voten. En Conil la estrategia del PSOE es convertir a los ciudadanos en clientes agradecidos. IU lleva 14 años en el gobierno municipal haciendo políticas para personas libres con derechos, por eso en Conil confían en nosotros.Pero lo más grave en algunas ocasiones es, como el PSOE local influencia o trata de influenciar a sus compañeros que gobiernan en otras instituciones para que no se realice una inversión o se retrase, perjudicando gravemente al pueblo, con el cinismo de defender a esta institución cuando se exige por parte de IU que se realice cuanto antes la inversión. Defienden más a su partido que a su pueblo. Existen otras formas de clientelismo como la que práctica la portavoz del PSOE consiguiendo algunas actuaciones de carnaval o flamenco pagadas con dinero público para asociaciones donde la directiva es afín a su partido, fomentando el vicio del agradecimiento servil del clientelismo. O prometiendo puestos de trabajo o colocando a sus partidarios en obras de otras administraciones y entidades que controlan.
Mi obligación es denunciar estas prácticas porque ponen en peligro la democracia y la libertad de elegir y decidir como ciudadanos con derechos, ya hace siglos en un clásico de nuestra literatura se hacía mención a lo anterior, en el Quijote este le dice a su fiel escudero: «La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos…¡venturoso aquél a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo
cielo!».
jueves, 4 de junio de 2009
La política del clientelismo
miércoles, 2 de julio de 2008
Residuos
Que vivimos en una sociedad eminentemente consumista nadie lo puede negar. Y tampoco puede negar nadie que esta circunstancia acarrea que estemos inmersos en un modelo social que genera innumerables residuos de todo tipo. En nuestra provincia miles de toneladas de residuos sólidos urbanos van a parar a las tres plantas de tratamiento existentes: Miramundo, Las Calandrias, en Jerez, y el Complejo Medioambiental Sur de Europa, situado en el Campo de Gibraltar.
Hace unos días tuvimos una reunión de la Mesa Provincial de Residuos en la que los actores principales en el tema del tratamiento de deshechos hicimos una puesta en común de los avances y dificultades del Plan Director de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Cádiz, que fue aprobado en 1997. Después de once años hablamos de lo realizado y de lo que no se ha ejecutado, pero también de nuevas realidades y nuevos retos que afrontar ante las nuevas legislaciones medioambientales y de la mayor concienciación ciudadana en este tema. La reunión de la Mesa Provincial de Residuos, que no se reunía desde enero del 2006, fue positiva en líneas generales.
La Diputación, a través del Área de Medio Ambiente se comprometió a realizar una evolución, adaptación y revisión de dicho Plan Director, por supuesto en coordinación con el Plan a nivel andaluz que esta realizando la Consejería de Medioambiente de la Junta.
En 1995, cuando tomé posesión de la Alcaldía de Conil, me encontré un vertedero que ardía frecuentemente, hoy en día las basuras de mi pueblo se llevan a la Planta de Transferencia de Vejer y de ahí a Miramundo. De igual manera en aquel entonces no se reciclaba nada hoy afortunadamente papel, vidrio, envases, aceites, lodos de la depuradora y otros deshechos se reciclan. En otros municipios el proceso ha sido paralelo, en mayor o menor medida. Con esto quiero decir que durante estos años se ha avanzado en infraestructuras y en concienciación de los Ayuntamientos y de los ciudadanos.
Pero existen retos por afrontar y problemasque no han tenido un solución satisfactoria. Uno de los asuntos es el del órgano público que gestione, coordine y controle todo lo referente a la gestión de residuos y de los ayuntamientos. El Consorcio Bahía de Cádiz lleva cuatro años inmerso en su disolución debido a las numerosas deudas y Bioreciclaje, empresa semipública que tenia que reemplazar al Consorcio, ha pasado en su mayor parte a capital privado, por lo que es necesaria la creación de un ente completamente público que realice la gestión y coordine de una manera eficaz a los ayuntamientos. Y estos tienen que garantizar la financiación suficiente para que el nuevo organismo no vuelva a fracasar. El objetivo de la tarifa única para el tratamiento y transporte de residuos en toda la provincia debe ser asumida por todos, sin excepciones; así como Miramundo debe de funcionar de una vez por todas como una planta de tratamiento y no como un simple vertedero. Ya se han dado pasos en este sentido.
Hace años, ya se hablaba de las tres erres en el tratamiento de los residuos: reducir, reciclar y reutilizar. Hoy en día siguen estando en vigor. El sistema económico y social incitan al consumismo exacerbado. Si no existen leyes que minimicen los residuos y obliguen a los productores a reciclar y reutilizar estaremos favoreciendo las ganancias empresariales y haciendo que las Administraciones públicas financien el tratamiento de residuos que otros generan.
Por otro lado, también es importante la concienciación ciudadana y de las Administraciones en este tema. Sin el compromiso de todos estaremos haciendo como la pescadilla que se muerde la cola: a más residuos más tratamientos, y viceversa. ¿Dónde esta el límite?
Hace unos días tuvimos una reunión de la Mesa Provincial de Residuos en la que los actores principales en el tema del tratamiento de deshechos hicimos una puesta en común de los avances y dificultades del Plan Director de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Cádiz, que fue aprobado en 1997. Después de once años hablamos de lo realizado y de lo que no se ha ejecutado, pero también de nuevas realidades y nuevos retos que afrontar ante las nuevas legislaciones medioambientales y de la mayor concienciación ciudadana en este tema. La reunión de la Mesa Provincial de Residuos, que no se reunía desde enero del 2006, fue positiva en líneas generales.
La Diputación, a través del Área de Medio Ambiente se comprometió a realizar una evolución, adaptación y revisión de dicho Plan Director, por supuesto en coordinación con el Plan a nivel andaluz que esta realizando la Consejería de Medioambiente de la Junta.
En 1995, cuando tomé posesión de la Alcaldía de Conil, me encontré un vertedero que ardía frecuentemente, hoy en día las basuras de mi pueblo se llevan a la Planta de Transferencia de Vejer y de ahí a Miramundo. De igual manera en aquel entonces no se reciclaba nada hoy afortunadamente papel, vidrio, envases, aceites, lodos de la depuradora y otros deshechos se reciclan. En otros municipios el proceso ha sido paralelo, en mayor o menor medida. Con esto quiero decir que durante estos años se ha avanzado en infraestructuras y en concienciación de los Ayuntamientos y de los ciudadanos.
Pero existen retos por afrontar y problemasque no han tenido un solución satisfactoria. Uno de los asuntos es el del órgano público que gestione, coordine y controle todo lo referente a la gestión de residuos y de los ayuntamientos. El Consorcio Bahía de Cádiz lleva cuatro años inmerso en su disolución debido a las numerosas deudas y Bioreciclaje, empresa semipública que tenia que reemplazar al Consorcio, ha pasado en su mayor parte a capital privado, por lo que es necesaria la creación de un ente completamente público que realice la gestión y coordine de una manera eficaz a los ayuntamientos. Y estos tienen que garantizar la financiación suficiente para que el nuevo organismo no vuelva a fracasar. El objetivo de la tarifa única para el tratamiento y transporte de residuos en toda la provincia debe ser asumida por todos, sin excepciones; así como Miramundo debe de funcionar de una vez por todas como una planta de tratamiento y no como un simple vertedero. Ya se han dado pasos en este sentido.
Hace años, ya se hablaba de las tres erres en el tratamiento de los residuos: reducir, reciclar y reutilizar. Hoy en día siguen estando en vigor. El sistema económico y social incitan al consumismo exacerbado. Si no existen leyes que minimicen los residuos y obliguen a los productores a reciclar y reutilizar estaremos favoreciendo las ganancias empresariales y haciendo que las Administraciones públicas financien el tratamiento de residuos que otros generan.
Por otro lado, también es importante la concienciación ciudadana y de las Administraciones en este tema. Sin el compromiso de todos estaremos haciendo como la pescadilla que se muerde la cola: a más residuos más tratamientos, y viceversa. ¿Dónde esta el límite?
miércoles, 4 de junio de 2008
La financiación local, ahora
Una de las asignaturas pendientes de nuestra democracia es la financiación de los Ayuntamientos. Después de 30 años de aprobada la Constitución el articulo 142 es papel mojado. Este articulo dice lo siguiente «Las haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas». Las penurias y dificultades económicas de las Corporaciones Locales están a la orden del día y la sufren ayuntamientos pequeños, medianos y grandes, y por supuesto de casi todas zonas del Estado, y por supuesto, de todos los grupos políticos. Por lo tanto existen problemas estructurales que afectan al conjunto de ellos.
Una de las claves estriba en las «funciones que la ley atribuye», pues no están claras ni definidas ni, desde luego van acompañadas de los recursos suficientes para poder hacerlas efectivas. La ley de Bases de régimen local es de 1985 y la de Haciendas locales de 1988, ha llovido mucho desde entonces. Ni estas leyes ni los parches sucesivos, a través de reformas, han dejado claro ni las competencias ni los recursos necesarios para poder ejercerlas con eficacia. Hace falta nuevas leyes locales que solventen estos problemas expuestos anteriormente, y que respondan a la nueva realidad social, económica y territorial de nuestro país.
Pero más grave, si cabe, es que los Ayuntamientos han venido y vienen realizando funciones y competencias de otras administraciones, por negligencia o dejadez de las Comunidades Autónomas o del Estado. La institución más cercana a los ciudadanos es el Ayuntamiento. Los ciudadanos, en líneas generales no saben el entramado competencial, lo que demanda es la solución de sus problemas. Históricamente las Corporaciones Locales han respondido a las demandas ciudadanas asumiendo competencias que no le correspondían y con escasos recursos. Los esfuerzos realizados en los Servicios Sociales, el Medioambiente, la Cultura, el Desarrollo Económico, Consumo, Educación, etc, han sido enormes en estas tres últimas décadas. Existe también una Deuda histórica con los Ayuntamientos, que debe pagarse cuanto antes. Según estudios realizados por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) el 30% de los gastos que realizan los Ayuntamientos corresponde a actividades que no son de su competencia. Son los Gastos Impropios. La cuestión se agrava mucho más con la perdida paulatina de la autonomía del gasto al tener que participar en proyectos cuya financiación proviene de transferencias finalistas y condicionadas por las Comunidades Autónomas. Por esto se reivindica ingresos de las Comunidades Autónomas no condicionados y no finalistas. Debe plantearse una reforma de la financiación local en lo que concierne a los tributos locales, a los ingresos del Estado y a los escasos de las Comunidades Autónomas.
La descentralización realizada en nuestro Estado ha dejado al margen a las Corporaciones Locales. Se han realizado reformas de los Estatutos de Autonomía y de nuevo se plantea la financiación autonómica, es hora de que de manera simultanea se resuelva la financiación local.
Los Ayuntamientos tienen el reto de lograr que sus justas reivindicaciones se plasmen en leyes y medidas concretas de manera inmediata, pues su situación es insostenible.
Si la Femp y la Famp, como entidades que agrupan a la mayoría de los ayuntamientos se pliegan una vez más a las directrices del PSOE, partido gobernante y a la vez mayoritario en estas dos asociaciones, se decepcionara a los Ayuntamientos y convertirán a la FEMP y la FAMP en museos de esfuerzos inútiles.
Desde IU planteamos un Pacto Local que fortalezca política y financieramente a los Ayuntamientos, para que puedan asumir con garantías las competencias que la ciudadanía les demanda como administración más cercana.
Una de las claves estriba en las «funciones que la ley atribuye», pues no están claras ni definidas ni, desde luego van acompañadas de los recursos suficientes para poder hacerlas efectivas. La ley de Bases de régimen local es de 1985 y la de Haciendas locales de 1988, ha llovido mucho desde entonces. Ni estas leyes ni los parches sucesivos, a través de reformas, han dejado claro ni las competencias ni los recursos necesarios para poder ejercerlas con eficacia. Hace falta nuevas leyes locales que solventen estos problemas expuestos anteriormente, y que respondan a la nueva realidad social, económica y territorial de nuestro país.
Pero más grave, si cabe, es que los Ayuntamientos han venido y vienen realizando funciones y competencias de otras administraciones, por negligencia o dejadez de las Comunidades Autónomas o del Estado. La institución más cercana a los ciudadanos es el Ayuntamiento. Los ciudadanos, en líneas generales no saben el entramado competencial, lo que demanda es la solución de sus problemas. Históricamente las Corporaciones Locales han respondido a las demandas ciudadanas asumiendo competencias que no le correspondían y con escasos recursos. Los esfuerzos realizados en los Servicios Sociales, el Medioambiente, la Cultura, el Desarrollo Económico, Consumo, Educación, etc, han sido enormes en estas tres últimas décadas. Existe también una Deuda histórica con los Ayuntamientos, que debe pagarse cuanto antes. Según estudios realizados por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) el 30% de los gastos que realizan los Ayuntamientos corresponde a actividades que no son de su competencia. Son los Gastos Impropios. La cuestión se agrava mucho más con la perdida paulatina de la autonomía del gasto al tener que participar en proyectos cuya financiación proviene de transferencias finalistas y condicionadas por las Comunidades Autónomas. Por esto se reivindica ingresos de las Comunidades Autónomas no condicionados y no finalistas. Debe plantearse una reforma de la financiación local en lo que concierne a los tributos locales, a los ingresos del Estado y a los escasos de las Comunidades Autónomas.
La descentralización realizada en nuestro Estado ha dejado al margen a las Corporaciones Locales. Se han realizado reformas de los Estatutos de Autonomía y de nuevo se plantea la financiación autonómica, es hora de que de manera simultanea se resuelva la financiación local.
Los Ayuntamientos tienen el reto de lograr que sus justas reivindicaciones se plasmen en leyes y medidas concretas de manera inmediata, pues su situación es insostenible.
Si la Femp y la Famp, como entidades que agrupan a la mayoría de los ayuntamientos se pliegan una vez más a las directrices del PSOE, partido gobernante y a la vez mayoritario en estas dos asociaciones, se decepcionara a los Ayuntamientos y convertirán a la FEMP y la FAMP en museos de esfuerzos inútiles.
Desde IU planteamos un Pacto Local que fortalezca política y financieramente a los Ayuntamientos, para que puedan asumir con garantías las competencias que la ciudadanía les demanda como administración más cercana.
miércoles, 12 de marzo de 2008
La vida sigue igual
Después de conocer los resultados electorales, es hora de hacer un primer análisis de estos, aunque posteriormente se realice una reflexión más pausada y profunda de las decisiones de los ciudadanos y ciudadanas el 9 de Marzo.
En nuestra provincia los resultados se mantienen, con algunos cambios no significativos, pero necesarios de comentar. Si tuviéramos que resumir con una frase las consecuencias de los resultados electorales diría que «la vida sigue igual». El PSOE ha vuelto a ganar, el PP ha aumentado su representación, IU mantiene sus resultados y CA desaparece de la vida institucional. En definitiva, los ciudadanos han reflejado su satisfacción con la situación política porque con su decisión no han dejado, prácticamente ningún margen para el cambio político, no ya de alternativas a las políticas existentes, sino, ni siquiera la alternancia de partidos. Desde la izquierda nos debemos sentir insatisfechos ante la situación política y socioeconómica de nuestra provincia, pero desafortunadamente no es lo que piensan la mayoría de los gaditanos y gaditanas. Cádiz tiene uno de los índices de desempleo mayores del estado español, con carencias esenciales en servicios sociales, de salud y educativos, sin embargo esto, incomprensiblemente, parece que no influye en el resultado electoral. Votándose invariablemente al mismo partido, aún siendo este el responsable de la situación de atraso histórico de nuestra provincia con respecto a los parámetros medios socioeconómicos de Andalucía, España y Europa. La habilidad del PSOE es que hace la función de pirómano y a la vez de bombero, sin que nadie pueda desenmascararle de cara a la mayoría de los ciudadanos. Las contradicciones coyunturales son inexplicablemente superadas gracias a su manejo del poder y de los medios de comunicación. La polarización política le ha venido como anillo al dedo. Con el grito «que viene la derecha», gana miles de votos útiles de la izquierda, acentuando el bipartidismo pero no las políticas de izquierda. La falsa confrontación con el PP en muchos temas da la sensación de diferencias insalvables entre ambos grupos, siendo verdad que los dos practican la misma política económica, con matices. Como he hemos venido diciendo en campaña electoral, las dos caras de la misma moneda. Lo expuesto anteriormente, aunque sea verdad, no lo han captado los ciudadanos ni hemos sido capaces de llegar a ellos, con claridad ni convencimiento.
Ahora, toca una reflexión serena sobre el papel que nos toca jugar en las actuales circunstancias, con las fuerzas que nos han dado los ciudadanos, pensando en los problemas que tiene la sociedad actualmente y las soluciones que planteamos desde una óptica de izquierdas.
Nuestros retos de cara al futuro inmediato son muchos, pero entre los más importantes, están el mantener la coherencia política, el debate claro pero manteniendo la unidad, la creación real de mecanismos de elaboración política colectiva y trabajar cotidianamente a ras de suelo conjuntamente con ciudadanos y entidades, colectivos . En definitiva, los resultados electorales y las consecuencias que traerán, parecen indicar que se hará la misma política, sin ningún cambio sustancial. Desde la izquierda seguiremos defendiendo nuestras propuestas en el Parlamento e intentaremos ser el cordón umbilical que una a las instituciones y los movimientos sociales.
En nuestra provincia los resultados se mantienen, con algunos cambios no significativos, pero necesarios de comentar. Si tuviéramos que resumir con una frase las consecuencias de los resultados electorales diría que «la vida sigue igual». El PSOE ha vuelto a ganar, el PP ha aumentado su representación, IU mantiene sus resultados y CA desaparece de la vida institucional. En definitiva, los ciudadanos han reflejado su satisfacción con la situación política porque con su decisión no han dejado, prácticamente ningún margen para el cambio político, no ya de alternativas a las políticas existentes, sino, ni siquiera la alternancia de partidos. Desde la izquierda nos debemos sentir insatisfechos ante la situación política y socioeconómica de nuestra provincia, pero desafortunadamente no es lo que piensan la mayoría de los gaditanos y gaditanas. Cádiz tiene uno de los índices de desempleo mayores del estado español, con carencias esenciales en servicios sociales, de salud y educativos, sin embargo esto, incomprensiblemente, parece que no influye en el resultado electoral. Votándose invariablemente al mismo partido, aún siendo este el responsable de la situación de atraso histórico de nuestra provincia con respecto a los parámetros medios socioeconómicos de Andalucía, España y Europa. La habilidad del PSOE es que hace la función de pirómano y a la vez de bombero, sin que nadie pueda desenmascararle de cara a la mayoría de los ciudadanos. Las contradicciones coyunturales son inexplicablemente superadas gracias a su manejo del poder y de los medios de comunicación. La polarización política le ha venido como anillo al dedo. Con el grito «que viene la derecha», gana miles de votos útiles de la izquierda, acentuando el bipartidismo pero no las políticas de izquierda. La falsa confrontación con el PP en muchos temas da la sensación de diferencias insalvables entre ambos grupos, siendo verdad que los dos practican la misma política económica, con matices. Como he hemos venido diciendo en campaña electoral, las dos caras de la misma moneda. Lo expuesto anteriormente, aunque sea verdad, no lo han captado los ciudadanos ni hemos sido capaces de llegar a ellos, con claridad ni convencimiento.
Ahora, toca una reflexión serena sobre el papel que nos toca jugar en las actuales circunstancias, con las fuerzas que nos han dado los ciudadanos, pensando en los problemas que tiene la sociedad actualmente y las soluciones que planteamos desde una óptica de izquierdas.
Nuestros retos de cara al futuro inmediato son muchos, pero entre los más importantes, están el mantener la coherencia política, el debate claro pero manteniendo la unidad, la creación real de mecanismos de elaboración política colectiva y trabajar cotidianamente a ras de suelo conjuntamente con ciudadanos y entidades, colectivos . En definitiva, los resultados electorales y las consecuencias que traerán, parecen indicar que se hará la misma política, sin ningún cambio sustancial. Desde la izquierda seguiremos defendiendo nuestras propuestas en el Parlamento e intentaremos ser el cordón umbilical que una a las instituciones y los movimientos sociales.
miércoles, 19 de diciembre de 2007
De nuevo, no a los parques eólicos en Trafalgar
Tras una primera lectura del Informe de Sostenibilidad Ambiental y el Estudio Estratégico Ambiental del litoral españolpara la instalación de parques eólicos marinos, seguimos manifestando nuestra negativa a la instalación de los citados parques eólicos en nuestra costa. Aunque muchas de las razones del rechazo ya se han explicado en repetidas ocasiones, los referidos documentos presentados por el Ministerio de Industria y el de Medioambiente, han confirmado y ampliado los motivos de la negativa. El referido estudio establece en nuestra costa: zonas de exclusión de parques eólicos, zonas aptas y zonas con limitaciones o con condicionantes medioambientales. La zona apta se dispone alejada de la línea de costa (al parecer 30-40 millas), la zona de exclusión se distribuye por casi toda la costa y las zonas con condicionante o limitaciones corresponde con zonas de la costa de trafalgar y aunque alejado frente a Cabo Roche. Curiosamente estas zonas con condicionantes coinciden con las zonas donde antes del Real Decreto de 20 de Julio sobre la regulación del procedimiento de instalaciones eléctricas en el mar, varias empresas eléctricas habían presentado proyectos para instalar parques eólicos.
Las zonas excluidas lo han sido por una serie de factores, que al final hacen inviable la instalación de parques eólicos marinos, entre ellos los recursos y actividades pesqueras, la instalación de artes de pesca fijas (almadrabas), banda litoral con dinámica de playa activa, zona de extracción de áridos (banco de arena del Placer de Meca), batimetría, biodiversidad y áreas protegidas, seguridad ambiental ( zona de paso del Estrecho), etc. lo curioso es que todas estas razones y algunas más se toman en consideración para elegir las zonas con limitaciones o condicionadas. Lo lógico es que estuvieran clasificadas como no aptas. ¿Por qué teniendo la misma evaluación medioambiental un trozo de mar del mismo litoral se considere no apto para la instalación de parques eólicos y otro trozo si es apto con condiciones? ¿Será consecuencia de la aplicación de la Disposición Transitoria única del Decreto 1028/2007 que regula los parques eolicos marinos que dice aquellos promotores que, a la entrada en vigor del presente Real Decreto, hubieran iniciado cualquier trámite administrativo encaminado a la construcción de un parque eólico marino (…), dispondrá de 2 meses para ratificarse y complementar su solicitud para adecuarse al mismo? ¿Se ha declarado zona condicionada nuestra costa porque existen empresas eléctricas multinacionales que se han ratificado en instalarse en la zona y han ‘condicionado’ la independencia del Informe de Sostenibilidad y el Estudio Estratégico Ambiental? Estas preguntas se merecen una clara contestación desde lo público, para la tranquilidad de los ciudadanos de la Comarca de La Janda, que ven cómo no se ha tenido en consideración la opinión de los Plenos de los Ayuntamientos de Conil, Vejer y Barbate, además del de la Diputación Provincial.
Por otro lado, es de destacar el silencio de algunas consejerías de la Junta de Andalucía, por lo menos hasta el 30 de Noviembre, en las consultas realizadas por el Ministerio de Medioambiente, solo contestando la Consejería de Cultura y no la de Agricultura y Pesca ni la de Medioambiente, contestando sus homologas de otras muchas comunidades autónomas.
La energía eólica es limpia y renovable, pero su instalación esta provocando muchos rechazos por la ubicación elegida. La mayoría de los ciudadanos de la Comarca de La Janda seguimos pensando que no se deben instalar parques eólicos frente a la Costa de Trafalgar (términos municipales de Conil, Vejer y Barbate) y vamos a luchar porque así sea.
Las zonas excluidas lo han sido por una serie de factores, que al final hacen inviable la instalación de parques eólicos marinos, entre ellos los recursos y actividades pesqueras, la instalación de artes de pesca fijas (almadrabas), banda litoral con dinámica de playa activa, zona de extracción de áridos (banco de arena del Placer de Meca), batimetría, biodiversidad y áreas protegidas, seguridad ambiental ( zona de paso del Estrecho), etc. lo curioso es que todas estas razones y algunas más se toman en consideración para elegir las zonas con limitaciones o condicionadas. Lo lógico es que estuvieran clasificadas como no aptas. ¿Por qué teniendo la misma evaluación medioambiental un trozo de mar del mismo litoral se considere no apto para la instalación de parques eólicos y otro trozo si es apto con condiciones? ¿Será consecuencia de la aplicación de la Disposición Transitoria única del Decreto 1028/2007 que regula los parques eolicos marinos que dice aquellos promotores que, a la entrada en vigor del presente Real Decreto, hubieran iniciado cualquier trámite administrativo encaminado a la construcción de un parque eólico marino (…), dispondrá de 2 meses para ratificarse y complementar su solicitud para adecuarse al mismo? ¿Se ha declarado zona condicionada nuestra costa porque existen empresas eléctricas multinacionales que se han ratificado en instalarse en la zona y han ‘condicionado’ la independencia del Informe de Sostenibilidad y el Estudio Estratégico Ambiental? Estas preguntas se merecen una clara contestación desde lo público, para la tranquilidad de los ciudadanos de la Comarca de La Janda, que ven cómo no se ha tenido en consideración la opinión de los Plenos de los Ayuntamientos de Conil, Vejer y Barbate, además del de la Diputación Provincial.
Por otro lado, es de destacar el silencio de algunas consejerías de la Junta de Andalucía, por lo menos hasta el 30 de Noviembre, en las consultas realizadas por el Ministerio de Medioambiente, solo contestando la Consejería de Cultura y no la de Agricultura y Pesca ni la de Medioambiente, contestando sus homologas de otras muchas comunidades autónomas.
La energía eólica es limpia y renovable, pero su instalación esta provocando muchos rechazos por la ubicación elegida. La mayoría de los ciudadanos de la Comarca de La Janda seguimos pensando que no se deben instalar parques eólicos frente a la Costa de Trafalgar (términos municipales de Conil, Vejer y Barbate) y vamos a luchar porque así sea.
viernes, 1 de junio de 2007
La casa y el ladrillo
"Me parezco al que llevaba el ladrillo consigo
para mostrar al mundo como era su casa..."
(Bertolt Brech)
Últimamente todas las noticias relacionadas con el urbanismo, que aparecen en los diferentes medios de comunicación, tienen que ver con la corrupción y la detención de algún responsable municipal. Algunos se han aprovechado de su cargo y del excesivo peso económico de la actividad urbanística tiene en nuestras ciudades y en la economía general de nuestro país, para su beneficio personal.
para mostrar al mundo como era su casa..."
(Bertolt Brech)
Últimamente todas las noticias relacionadas con el urbanismo, que aparecen en los diferentes medios de comunicación, tienen que ver con la corrupción y la detención de algún responsable municipal. Algunos se han aprovechado de su cargo y del excesivo peso económico de la actividad urbanística tiene en nuestras ciudades y en la economía general de nuestro país, para su beneficio personal.
Etiquetas:
corrupción,
Desarrollo Sostenible,
Opinión,
urbanización
miércoles, 16 de mayo de 2007
El esfuerzo colectivo
Hace pocos días, con motivo de la campaña electoral, tuve la ocasión de acompañar y a su vez, apoyar al candidato a la Alcaldía de Barbate por IULV-CA, Juan Antonio Criado. Durante la rueda de prensa de presentación del programa electoral, un periodista hizo una pregunta dedonde iban a conseguir o comprometer el dinero que Barbate necesitaba para salir de la situación en que se encuentra actualmente, dando a entender la dificultad de IU para conseguir estos medios, pues no gobierna ni en Diputación,ni en la Junta ni en la administración central.
Después de responderle mi compañero, yo le conteste que Barbate precisamente estaba en la situación actual por partidos que durante años han gobernado Barbate y otras administraciones, y sin embargo no se ha notado lo más mínimo. PSOE y PP siempre pregonan su influencia en Diputación, Junta o Estado y cuando llegan a gobernar no les sirve absolutamente de nada. Esto es así porque carecen de un verdadero proyecto político, que con los pies en la realidad y contando con los ciudadanos solucionen los problemas reales queestos tienen.
Sus propuestas se reducen en mirar al cielo, a las alturas, a ver lo que les viene de fuera por el conocimiento que tengan en otras instituciones de cargos de su propio partido. No proponen un proyecto de desarrollo de la ciudad, alrededor del cual articulen a los ciudadanos y ciudadanas. Barbate seguirá igual si no rompe definitivamente ese círculo vicioso y comprende que para que pueda existir un cambio el pueblo tiene que creer en él. Después de tantos años de la misma política es difícil que los ciudadanos puedan comprender que existe otra forma de gobernar. Pero ahí esta nuestro trabajo, de mostrar las maneras diferentes de solucionar los problemas.
Cada vez que hay elecciones municipales se confrontan diversas maneras de entender la política local. Actualmente el PSOE que gobierna en Diputación, Junta y Gobierno central, lleva como estrategia el desembarco exagerado de numerosos cargos públicos de estas instituciones, por los diferentes municipios acompañando a los candidatos de su partido y dando a entender de manera descarada, pero falsa, que si los votan van a tener favores de sus instituciones. Se utiliza fraudulentamente las instituciones para un beneficio partidista, y ni siquiera las Juntas electorales entran en esta cuestión, siendo una sibilina o burda, según el caso, de fraude y manipulación democrática. El pavoneo de cargos públicos con sus promesas por los diferentes pueblos es un gran mentira que se repite cada cuatro años en las elecciones locales. Y digo mentira, porque la demostración más palpable de esto es la cantidad de pueblos y ciudades que gobernadas por grupos políticos diferentes se han desarrollado y avanzan sin necesidad de pleitesías ni reverencias a nadie.
En Conil, mi pueblo, tenemos y queremos tener buenas relaciones con otras instituciones, pero tenemos un discurso y proyecto político autónomo. Desde que gobierna IU, hace 12 años nuestro pueblo avanza más que nunca, en empleo, en viviendas sociales, en zonas protegidas, en nuevos equipamientos públicos e infraestructuras, en definitiva en mejor calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas. Pero lo más importante es que los conileños y conileñas miran un horizonte despejado, con esperanza e ilusión en el futuro, sabiendo que nada cae del cielo ni nadie les regala nada sino con la sabiduría de que el futuro se construye con el esfuerzo colectivo de todos los que viven allí. Muchos trabajamos para que el 28 de Mayo el resultado electoral confirmen de manera contundente esta manera democrática de entender la política.
Después de responderle mi compañero, yo le conteste que Barbate precisamente estaba en la situación actual por partidos que durante años han gobernado Barbate y otras administraciones, y sin embargo no se ha notado lo más mínimo. PSOE y PP siempre pregonan su influencia en Diputación, Junta o Estado y cuando llegan a gobernar no les sirve absolutamente de nada. Esto es así porque carecen de un verdadero proyecto político, que con los pies en la realidad y contando con los ciudadanos solucionen los problemas reales queestos tienen.
Sus propuestas se reducen en mirar al cielo, a las alturas, a ver lo que les viene de fuera por el conocimiento que tengan en otras instituciones de cargos de su propio partido. No proponen un proyecto de desarrollo de la ciudad, alrededor del cual articulen a los ciudadanos y ciudadanas. Barbate seguirá igual si no rompe definitivamente ese círculo vicioso y comprende que para que pueda existir un cambio el pueblo tiene que creer en él. Después de tantos años de la misma política es difícil que los ciudadanos puedan comprender que existe otra forma de gobernar. Pero ahí esta nuestro trabajo, de mostrar las maneras diferentes de solucionar los problemas.
Cada vez que hay elecciones municipales se confrontan diversas maneras de entender la política local. Actualmente el PSOE que gobierna en Diputación, Junta y Gobierno central, lleva como estrategia el desembarco exagerado de numerosos cargos públicos de estas instituciones, por los diferentes municipios acompañando a los candidatos de su partido y dando a entender de manera descarada, pero falsa, que si los votan van a tener favores de sus instituciones. Se utiliza fraudulentamente las instituciones para un beneficio partidista, y ni siquiera las Juntas electorales entran en esta cuestión, siendo una sibilina o burda, según el caso, de fraude y manipulación democrática. El pavoneo de cargos públicos con sus promesas por los diferentes pueblos es un gran mentira que se repite cada cuatro años en las elecciones locales. Y digo mentira, porque la demostración más palpable de esto es la cantidad de pueblos y ciudades que gobernadas por grupos políticos diferentes se han desarrollado y avanzan sin necesidad de pleitesías ni reverencias a nadie.
En Conil, mi pueblo, tenemos y queremos tener buenas relaciones con otras instituciones, pero tenemos un discurso y proyecto político autónomo. Desde que gobierna IU, hace 12 años nuestro pueblo avanza más que nunca, en empleo, en viviendas sociales, en zonas protegidas, en nuevos equipamientos públicos e infraestructuras, en definitiva en mejor calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas. Pero lo más importante es que los conileños y conileñas miran un horizonte despejado, con esperanza e ilusión en el futuro, sabiendo que nada cae del cielo ni nadie les regala nada sino con la sabiduría de que el futuro se construye con el esfuerzo colectivo de todos los que viven allí. Muchos trabajamos para que el 28 de Mayo el resultado electoral confirmen de manera contundente esta manera democrática de entender la política.
martes, 27 de febrero de 2007
28F - Delphi en lucha
Celebramos este 28F día de Andalucía, con un nuevo Estatuto de Autonomía, con un marco jurídico novedoso que debe de servirnos a los andaluces para los próximos años. En su Art. 10, sobre los objetivos básicos de la comunidad autónoma, dice que esta ejercerá sus poderes para conseguir "La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la producción…" en el Art. 58 se escribe que Andalucía tiene competencias exclusivas en el "Fomento y planificación de la actividad económica" y competencias ejecutivas en "Reserva al sector público de recursos o servicios esenciales, especial¬mente en caso de monopolios, e intervención de empresas cuando lo exija el interés general", pero más importantes son los capitulos I y II del titulo VI sobre Economía, Empleo y Hacienda que en su Art. 156 se manifiesta "Toda la riqueza de la Comunidad, en sus distintas formas y manifestaciones, y sea cual fuere su titularidad, está subordina¬da al interés general". Todo lo anterior puede quedar en palabras huecas y vacías si se ejecuta el cierre de Delphi y se pierden 4.000 empleos en la Provincia de Cádiz. El anuncio de la multinacional norteamericana ha caído como una especie de bomba en una provincia azota¬da por el desempleo y la perdida paulatina de empleo en el sector industrial. La indignación de los trabajadores y de muchos ciudadanos esta más que justificada al observar como una empresa multinacional con muchas facilidades para su instalación, con ayudas y subvenciones públicas (¿Solo 62 millones de Euros?) anuncia su cierre inmediato alegando excusas de pérdidas millonarias. Estamos ante un claro caso de deslocalización, donde esta empresa buscará un nuevo lugar donde instalarse buscando más beneficios, con mano de obra más barata y menos costos de producción. Además la cuestión, parece ser, que reviste más gravedad si se confirma que maquinaria comprada con subvenciones públicas españolas o andaluzas han terminado en alguna fábrica de Polonia o maquillar la contabilidad para justificar pérdidas y sobrecostes de determinados componentes… Los ciudadanos y los trabajadores deben saber que esto que esta ocurriendo, no es por castigo divino o por azar, sino por la lógica del sistema capitalista en su fase de neoliberalismo o globalización que es implacable en busca de más y más beneficios empresariales.
Al estado le corresponde velar por los intereses de los trabajadores ante las tropelías de Delphi y exigir contundentemente el mantenimiento de la actividad en Puerto Real con todos los puestos de trabajo. El gobierno de España y de la Junta de Andalucía deben velar por los dineros públicos y por nuestra legislación laboral. Sino se para el cierre de Delphi la sensación que tendrán los trabajadores es que no existe el poder del estado y de las instituciones públicas sino el del mercado libre de capitales sin control de ningún tipo, quedando el estado para financiar empresas y beneficios empresariales y pagar los subsidios y ayudas a los parados que provoque la deslocalización.
Nuestra provincia no puede soportar más desempleo y pérdida de empleo industrial. Astilleros, Altadis… ya sufrieron esta sangría constante y se pone un dique a esta situación la bahía de Cádiz se convertirán en un desierto industrial. Zapatero y Cháves deben implicarse con una intervención pública que corte de raíz la situación creada por la multinacional, porque como dice nuestro nuevo estatuto "la riqueza esta subordinada al interés general", que esto sea música celestial o se ponga en práctica y sea real depende de nuestros gobernantes y del pueblo si le exigen a estos que lo cumplan.
Como decía al principio, celebramos este día de Andalucía, con alegría y a la vez con rabia. El pueblo andaluz, el 28 de Febrero de 1980 nos mostró el camino de su autonomía, por lo tanto es motivo de gozo y celebración, pero las circunstancias en nuestra provincia con la amenaza de cierre de Delphi y la perdida de miles de puestos de trabajo ha ce que la celebración tenga un carácter agridulce. Como aquel 28F, el pueblo andaluz y gaditano debe celebrar este día con la lucha por los puestos de trabajo. Defender Andalucía hoy en día pasa por defender que Delphi no se cierre. Por tanto invitamos a todos los gaditanos y andaluces a celebrar el día de Andalucía en la calle, apoyando a los trabajadores de Delphi en la manifestación convocada por el Comité de Empresa en defensa de sus puestos de trabajo.
Al estado le corresponde velar por los intereses de los trabajadores ante las tropelías de Delphi y exigir contundentemente el mantenimiento de la actividad en Puerto Real con todos los puestos de trabajo. El gobierno de España y de la Junta de Andalucía deben velar por los dineros públicos y por nuestra legislación laboral. Sino se para el cierre de Delphi la sensación que tendrán los trabajadores es que no existe el poder del estado y de las instituciones públicas sino el del mercado libre de capitales sin control de ningún tipo, quedando el estado para financiar empresas y beneficios empresariales y pagar los subsidios y ayudas a los parados que provoque la deslocalización.
Nuestra provincia no puede soportar más desempleo y pérdida de empleo industrial. Astilleros, Altadis… ya sufrieron esta sangría constante y se pone un dique a esta situación la bahía de Cádiz se convertirán en un desierto industrial. Zapatero y Cháves deben implicarse con una intervención pública que corte de raíz la situación creada por la multinacional, porque como dice nuestro nuevo estatuto "la riqueza esta subordinada al interés general", que esto sea música celestial o se ponga en práctica y sea real depende de nuestros gobernantes y del pueblo si le exigen a estos que lo cumplan.
Como decía al principio, celebramos este día de Andalucía, con alegría y a la vez con rabia. El pueblo andaluz, el 28 de Febrero de 1980 nos mostró el camino de su autonomía, por lo tanto es motivo de gozo y celebración, pero las circunstancias en nuestra provincia con la amenaza de cierre de Delphi y la perdida de miles de puestos de trabajo ha ce que la celebración tenga un carácter agridulce. Como aquel 28F, el pueblo andaluz y gaditano debe celebrar este día con la lucha por los puestos de trabajo. Defender Andalucía hoy en día pasa por defender que Delphi no se cierre. Por tanto invitamos a todos los gaditanos y andaluces a celebrar el día de Andalucía en la calle, apoyando a los trabajadores de Delphi en la manifestación convocada por el Comité de Empresa en defensa de sus puestos de trabajo.
Etiquetas:
Andalucía,
Delphi,
empleo,
neoliberal,
Opinión
lunes, 15 de enero de 2007
Vivienda y ladrillo
Hace poco visitó nuestro país, Miloon Kothari, relator especial de Naciones Unidas sobre una vivienda adecuada. Después de mostrarse muy crítico con el mercado de la vivienda español, afirmó que entre el 20 y el 25% de la población española está excluida del mercado de la vivienda, debido principalmente a su alto precio. Si nuestra provincia en parámetros económicos, de empleo, sociales... son sensiblemente peores que los de Andalucía y España, también en el de la exclusión de vivienda lo es.
El problema de la vivienda es una de las principales preocupaciones sociales. Actualmente cualquier trabajador que quiera acceder a una vivienda en el "mercado libre" le resulta imposible por su elevado precio. Solo desde la intervención pública con la construcción de viviendas protegidas, bien en régimen de alquiler o en venta, hacen posible que el artículo de nuestra Constitución que manifiesta que todos los españoles tienen derecho a una vivienda. Pero, para que esto sea realmente posible es necesario que desde todas las Administraciones, es decir, los Ayuntamientos, la Comunidad Autónoma y la Administración central se marquen como prioridad la política de acceso a una vivienda digna de aquellas personas que lo necesiten.
Una de las claves para que la política de vivienda tenga éxito es la disposición de suelo público suficiente para satisfacer la necesidad de vivienda. Conseguir este suelo entra en contradicción, la mayoría de las veces con el negocio inmobiliario. Este, desgraciadamente, está generando especulación y desigualdades sociales en numerosas ocasiones. "Especulación" es un término con sentido peyorativo que nos indica las transacciones comerciales o financieras para obtener beneficios en las variaciones de los precios. Algún economista diría "revender con beneficio". En definitiva, la especulación lo que provoca, entre otras cosas, es el aumento artificial del precio de las cosas, en este caso de las viviendas o el suelo. En definitiva, obtener beneficios económicos sin producir nada. Aunque esta especulación está mal vista por los ciudadanos, el sistema económico capitalista, en su fase de globalización, es netamente especulativo (transacciones de capitales) y por lo tanto necesariamente este sistema genera especulación y desigualdades.
Según el urbanista Jordi Borja en los últimos 15 años, el 50% aproximadamente del suelo urbanizable ha sido comprado por entidades financieras. Al beneficio especulativo se añadirá después el beneficio generado por la mayoría de las familias españolas hipotecadas de por vida o casi. Está claro que sin necesidad de buscar recetas "soviéticas" es indudable que tiene que haber una intervención pública para regular el mercado de suelo y de la vivienda. Desde mi punto de vista los Ayuntamientos tienen que dotarse de instrumentos de gestión de suelo y construcción de viviendas mediante empresas públicas potentes y ágiles, con 100% de capital público. Por otro lado tiene que cambiar la legislación o instrumentos jurídicos, como la Ley del Suelo y por supuesto la valoración de los terrenos para que se tenga en cuenta el fin social de la propiedad y que el suelo urbano o urbanizable es fruto de una decisión político-jurídica, como bien manifiesta Jordi Borja "no es aceptable que la mera propiedad expectante se apropie de un valor crea-do por el trabajo de todos y por la administración pública. "Aunque el problema del acceso a una primera vivienda está ligado al modelo de desarrollo urbanístico, es necesario analizarlo posteriormente en otro artículo con más profundidad, así como la financiación suficiente de los ayuntamientos.
En definitiva los poderes públicos tienen que asumir su responsabilidad y cumplir con la Constitución vigente en su artículo 47 que nos indica el derecho a una vivienda digna y adecuada y del interés general y el artículo 128 que dice "Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad esta subordinada al interés general....
El problema de la vivienda es una de las principales preocupaciones sociales. Actualmente cualquier trabajador que quiera acceder a una vivienda en el "mercado libre" le resulta imposible por su elevado precio. Solo desde la intervención pública con la construcción de viviendas protegidas, bien en régimen de alquiler o en venta, hacen posible que el artículo de nuestra Constitución que manifiesta que todos los españoles tienen derecho a una vivienda. Pero, para que esto sea realmente posible es necesario que desde todas las Administraciones, es decir, los Ayuntamientos, la Comunidad Autónoma y la Administración central se marquen como prioridad la política de acceso a una vivienda digna de aquellas personas que lo necesiten.
Una de las claves para que la política de vivienda tenga éxito es la disposición de suelo público suficiente para satisfacer la necesidad de vivienda. Conseguir este suelo entra en contradicción, la mayoría de las veces con el negocio inmobiliario. Este, desgraciadamente, está generando especulación y desigualdades sociales en numerosas ocasiones. "Especulación" es un término con sentido peyorativo que nos indica las transacciones comerciales o financieras para obtener beneficios en las variaciones de los precios. Algún economista diría "revender con beneficio". En definitiva, la especulación lo que provoca, entre otras cosas, es el aumento artificial del precio de las cosas, en este caso de las viviendas o el suelo. En definitiva, obtener beneficios económicos sin producir nada. Aunque esta especulación está mal vista por los ciudadanos, el sistema económico capitalista, en su fase de globalización, es netamente especulativo (transacciones de capitales) y por lo tanto necesariamente este sistema genera especulación y desigualdades.
Según el urbanista Jordi Borja en los últimos 15 años, el 50% aproximadamente del suelo urbanizable ha sido comprado por entidades financieras. Al beneficio especulativo se añadirá después el beneficio generado por la mayoría de las familias españolas hipotecadas de por vida o casi. Está claro que sin necesidad de buscar recetas "soviéticas" es indudable que tiene que haber una intervención pública para regular el mercado de suelo y de la vivienda. Desde mi punto de vista los Ayuntamientos tienen que dotarse de instrumentos de gestión de suelo y construcción de viviendas mediante empresas públicas potentes y ágiles, con 100% de capital público. Por otro lado tiene que cambiar la legislación o instrumentos jurídicos, como la Ley del Suelo y por supuesto la valoración de los terrenos para que se tenga en cuenta el fin social de la propiedad y que el suelo urbano o urbanizable es fruto de una decisión político-jurídica, como bien manifiesta Jordi Borja "no es aceptable que la mera propiedad expectante se apropie de un valor crea-do por el trabajo de todos y por la administración pública. "Aunque el problema del acceso a una primera vivienda está ligado al modelo de desarrollo urbanístico, es necesario analizarlo posteriormente en otro artículo con más profundidad, así como la financiación suficiente de los ayuntamientos.
En definitiva los poderes públicos tienen que asumir su responsabilidad y cumplir con la Constitución vigente en su artículo 47 que nos indica el derecho a una vivienda digna y adecuada y del interés general y el artículo 128 que dice "Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad esta subordinada al interés general....
Etiquetas:
ayuntamientos,
Opinión,
urbanización,
viviendas
miércoles, 15 de noviembre de 2006
Solidarios
«Hay quien cree que la política mancha.
Solo mancha, en realidad,
lo que se hace sin principios».
Juan Ramón Capella
Según diferentes fuentes, pero recogidos en algunos medios de comunicación provincial, aumenta la bolsa de pobreza gaditana por el crecimiento de los hogares unipersonales. Derechos Humanos manifiesta que aproximadamente 61.000 personas subsisten con cerca de 250 euros al mes en nuestra provincia, además de situarnos a la cabeza del país en la clasificación de personas sin hogar. Ante esta situación, las políticas sociales y de solidaridad deben ser prioritarias para cualquier institución pública en la provincia. Los Presupuestos Generales del Estado, de la Junta de Andalucía, de Diputación y de los ayuntamientos deben responder a esta realidad. Hay que exigir que en los presupuestos del Estado y de la Junta recojan esa discriminación positiva que necesita nuestra provincia para salir del ranking de las estadísticas del desempleo, de la precariedad laboral, de la pobreza, etc... Hasta ahora no ha sido así.
En mi condición de alcalde de Conil, quiero explicar nuestra experiencia en algún tema social o de solidaridad. Muchas veces contar los hechos sencillos y a una escala pequeña nos puede servir para generalizar las experiencias. Pasar de lo concreto a lo abstracto parece ser el síntoma de la inteligencia. En el tema de la solidaridad, como en el del medio ambiente, hay que actuar localmente y pensar globalmente.
Desde que se aprobó en el Pleno del ayuntamiento de Conil, con el visto bueno del Consejo Económico y Social, el Plan Estratégico Conil 2002-2012, hemos trabajado incansablemente en la consecución de los objetivos marcados en la Planificación Estratégica. En concreto son cuatro los objetivos que nos marcamos: crecer en función de los recursos y la calidad de vida, mantener el Patrimonio Natural y Cultural, crear empleo estable y de calidad y modernizar y mejorar los mecanismos de cohesión social.
No cabe duda de que el reto de conseguir estos fines es difícil, pero importante. Para conseguir cualquiera de ellos, en primer lugar hay que conseguir múltiples objetivos intermedios. En saber priorizar estos objetivos consiste en cierta manera el buen hacer político de cualquier equipo de Gobierno.
El cuarto objetivo, la cohesión social, es fundamental para conseguir una sociedad avanzada e igualitaria.
En los últimos años, en nuestra localidad se ha producido un proceso de desarrollo económico, de crecimiento que nadie puede obviar. La sucesión de cambios cuantitativos ha producido cambios cualitativos. El cambio de pueblo a ciudad, con una sociedad cuyos valores netamente rurales se transforman en una sociedad eminentemente urbana, se está produciendo. A este equipo de Gobierno y a la fuerza política que lo sustenta le ha correspondido liderar esta transición. Desde una óptica de izquierdas es necesario adaptarnos y modernizar los mecanismos de cohesión social. Las nuevas circunstancias hacen que se produzcan nuevas contradicciones, desajustes en determinados valores, en las familias, en la escuela, en el Ayuntamiento.
Por eso, desde el Ayuntamiento se apostó por la creación de la Fundación Conil Solidario, con el objetivo de trabajar en todos los temas sociales, contra todo tipo de exclusiones y a favor de la integración y la atención de colectivos y personas dependientes. Su objetivo es conseguir un alto nivel de bienestar social para los ciudadanos que viven en Conil. En la fundación participan las organizaciones locales sin ánimo de lucro relacionadas con la asistencia social y la dependencia y el Ayuntamiento. Su primer objetivo es la creación, de manera inmediata, de una residencia o centro de mayores asistidos en una parcela municipal de 4.817,25 m2, con unidad residencial (90 residentes), unidad de estancia diurna (20 usuarios), unidad de estancia para enfermos de alzheimer (20 usuarios), con comedor, sala de fisioterapia, etc. Se han solicitado subvenciones a la Junta de Andalucía y ni siquiera nos han contestado.
Esta actuación, junto con otras –viviendas sociales para todos, guardería infantil municipal,plan de eliminación de barreras arquitectónicas, aumento de la ayuda a domicilio, centro especial de Empleo de Ahínco en Parcela de Roche, atención a inmigrantes, plan integral contra las drogodependencias, etc.–,harán de Conil un referente en los servicios públicos sociales.
Solo mancha, en realidad,
lo que se hace sin principios».
Juan Ramón Capella
Según diferentes fuentes, pero recogidos en algunos medios de comunicación provincial, aumenta la bolsa de pobreza gaditana por el crecimiento de los hogares unipersonales. Derechos Humanos manifiesta que aproximadamente 61.000 personas subsisten con cerca de 250 euros al mes en nuestra provincia, además de situarnos a la cabeza del país en la clasificación de personas sin hogar. Ante esta situación, las políticas sociales y de solidaridad deben ser prioritarias para cualquier institución pública en la provincia. Los Presupuestos Generales del Estado, de la Junta de Andalucía, de Diputación y de los ayuntamientos deben responder a esta realidad. Hay que exigir que en los presupuestos del Estado y de la Junta recojan esa discriminación positiva que necesita nuestra provincia para salir del ranking de las estadísticas del desempleo, de la precariedad laboral, de la pobreza, etc... Hasta ahora no ha sido así.
En mi condición de alcalde de Conil, quiero explicar nuestra experiencia en algún tema social o de solidaridad. Muchas veces contar los hechos sencillos y a una escala pequeña nos puede servir para generalizar las experiencias. Pasar de lo concreto a lo abstracto parece ser el síntoma de la inteligencia. En el tema de la solidaridad, como en el del medio ambiente, hay que actuar localmente y pensar globalmente.
Desde que se aprobó en el Pleno del ayuntamiento de Conil, con el visto bueno del Consejo Económico y Social, el Plan Estratégico Conil 2002-2012, hemos trabajado incansablemente en la consecución de los objetivos marcados en la Planificación Estratégica. En concreto son cuatro los objetivos que nos marcamos: crecer en función de los recursos y la calidad de vida, mantener el Patrimonio Natural y Cultural, crear empleo estable y de calidad y modernizar y mejorar los mecanismos de cohesión social.
No cabe duda de que el reto de conseguir estos fines es difícil, pero importante. Para conseguir cualquiera de ellos, en primer lugar hay que conseguir múltiples objetivos intermedios. En saber priorizar estos objetivos consiste en cierta manera el buen hacer político de cualquier equipo de Gobierno.
El cuarto objetivo, la cohesión social, es fundamental para conseguir una sociedad avanzada e igualitaria.
En los últimos años, en nuestra localidad se ha producido un proceso de desarrollo económico, de crecimiento que nadie puede obviar. La sucesión de cambios cuantitativos ha producido cambios cualitativos. El cambio de pueblo a ciudad, con una sociedad cuyos valores netamente rurales se transforman en una sociedad eminentemente urbana, se está produciendo. A este equipo de Gobierno y a la fuerza política que lo sustenta le ha correspondido liderar esta transición. Desde una óptica de izquierdas es necesario adaptarnos y modernizar los mecanismos de cohesión social. Las nuevas circunstancias hacen que se produzcan nuevas contradicciones, desajustes en determinados valores, en las familias, en la escuela, en el Ayuntamiento.
Por eso, desde el Ayuntamiento se apostó por la creación de la Fundación Conil Solidario, con el objetivo de trabajar en todos los temas sociales, contra todo tipo de exclusiones y a favor de la integración y la atención de colectivos y personas dependientes. Su objetivo es conseguir un alto nivel de bienestar social para los ciudadanos que viven en Conil. En la fundación participan las organizaciones locales sin ánimo de lucro relacionadas con la asistencia social y la dependencia y el Ayuntamiento. Su primer objetivo es la creación, de manera inmediata, de una residencia o centro de mayores asistidos en una parcela municipal de 4.817,25 m2, con unidad residencial (90 residentes), unidad de estancia diurna (20 usuarios), unidad de estancia para enfermos de alzheimer (20 usuarios), con comedor, sala de fisioterapia, etc. Se han solicitado subvenciones a la Junta de Andalucía y ni siquiera nos han contestado.
Esta actuación, junto con otras –viviendas sociales para todos, guardería infantil municipal,plan de eliminación de barreras arquitectónicas, aumento de la ayuda a domicilio, centro especial de Empleo de Ahínco en Parcela de Roche, atención a inmigrantes, plan integral contra las drogodependencias, etc.–,harán de Conil un referente en los servicios públicos sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)