martes, 16 de abril de 2002

Lo invisible

"Voy con las riendas tensas, y refrenando el vuelo, porque no
es lo que importa llegar solo ni pronto sino llegar con todos y
a tiempo." (León Felipe)

Después de varios años ejerciendo un cargo público, es bueno detenerse a reflexionar sobre el papel o la función que uno realiza o debería realizar diariamente. Mi compañero Julio Anguita, contaba en algunas charlas, el mito de Prometeo para explicar cual debía ser el papel de un dirigente político de izquierdas. Prometeo, fue un héroe fic­ticio que robó el fuego a los Dioses para entregarlo a los hombres. Con la explicación simbólica de esta historia clásica lo que Anguita preten­día decir es que el dirigente político tenía que repartir, extender o dar el saber, el poder o los privilegios entre el pueblo, después de "quitár­selo" a quienes lo poseían.

La mayoría de las ocasiones, hacemos y los ciudadanos nos exi­gen lo inmediato, lo visible: arreglar una calle, un carril, un edificio, infraestructuras, equipamientos, etc..., que sin duda está bien que lo hagamos; pero deberíamos hacer algo más o exigirnos que pensemos en lo que no se ve, en lo invisible, en lo que no comprendemos ahora, y al cabo del tiempo se nos muestra perceptible e irrenunciable.

Experiencias como el debate del Plan Estratégico sobre que modelo de desarrollo elegimos de cara al futuro (2012), nos hacen ima­ginarnos el futuro y hasta que punto somos capaces y tenemos autono­mía para implantar el modelo finalmente elegido. Muchas cuestiones nos influyen en nuestro quehacer, que apena se comprenden: la revolu­ción tecnológica de las telecomunicaciones, cambios en la organiza­ción de la producción, la globalización, el consumismo, homogeniza­ción cultural, flexibilidad laboral, etc..., la manera que estos factores nos influyen a nivel local es un reto que tenemos que afrontar.

Hacer visible lo invisible, hacer posible lo imposible, es también una tarea de los cargos públicos, pero no será creible ni eficaz si no se realiza con la participación de la gente, del pueblo. Con información y canales que permitan el debate y la participación.

En definitiva, se trata de contestar a la pregunta de Bertrand Russell: ¿Como podemos combinar el grado de iniciativa individual necesario para el progreso, con el grado de cohesión social indispensa­ble para vivir?.

martes, 15 de enero de 2002

Más de tres millones de razones

"Si a uno le dan palos de ciego, la única respuesta eficaz
es dar palos de vidente". (Mario Benedetti)


Muchos ciudadanos han tenido noticias en estos días del extraño caso de los enebros de Roche (Conil). El enebro marítimo es un arbol o arbusto propio de Mediterráneo. En Andalucía, vive en una estrecha franja costera del litoral atlántico de Huelva y Cádiz, estimándose en 24.000 el número de ejemplares. En Conil, están contabilizados 2.217 ejemplares de enebros.

Para aclarar la polémica suscitada por este arbusto declarado en peligro de extinción, es conveniente que en primer lugar hablemos del pasado, presente y futuro de su "hábitat", es decir el lugar donde vive, el sitio donde obtiene todo lo necesario para poder subsistir.

Su hábitat ha sido la zona litoral del entonces Monte Público de la Dehesa de Roche. Digo, entonces, porque actualmente no lo es. A principio de los años 60 se segregaron del Monte Público 680 hectáre­as, para posteriormente vender a las actuales Promotora y Urbanizadora Roche 189 hectáreas. Cerca de 2 millones de metros cua­drados de los bienes de propios de Monte Público fueron vendidos, siendo la mayor operación de traspaso de propiedad pública a privada en toda la historia de Conil. Posteriormente se aprobaría el Plan Especial de la Dehesa de Roche (1965), para urbanizar y explotar turís­ticamente los terrenos segregados del Monte Público. En 1977, se aprueba el Proyecto de Urbanización de lo que hoy conocemos como Urbanización Roche. De los 2 millones de metros cuadrados se le cede al Ayuntamiento una parcela de 50.000 metros cuadrados, que es la que se ha subastado. Las otras 461 hectáreas segregadas del monte, en su mayoría son públicas, propiedad de la empresa de capital cien por cien municipal ROSAM, (Roche Sociedad Anónima Municipal). Estos te­rrenos urbanizables hasta hoy, con el nuevo PGOU han sufrido una reconversión tremenda, desclasificando más de 3 millones de metros cuadrados de este suelo urbanizable y pasándolo a suelo protegido forestal y litoral. (Aquí están la mayoría de los enebros de Conil). Reparamos de esta manera, errores del pasado y buscamos un nuevo modelo de desarrollo ecológico, social y sostenible. Por esto, entre otras cosas, tenemos el derecho moral de más de 3 millones de razones para subastar públicamente la parcela de 44.300 metros cuadrados y los 1.133 millones de pesetas invertirlos para el desarrollo social y econó­mico de nuestro pueblo.

Este verano pasado, leyendo "La Naturaleza en peligro" de Miguel Delibes de Castro, comprendí algunos conceptos importantes para decifrar lo que está pasando con la destrucción de la Naturaleza:


1.- La unidad de conservación es la especie, no el indivi­duo. La especie de los enebros marítimos tiene garantiza­da su supervivencia en Conil, con el Plan de Recuperación de los Enebros.
2.- La biofilia, es un concepto ligado al amor a la natura­leza, al contemplar un paisaje sentimos que pertenecemos a él, algunos dicen que lo llevamos en los genes. La exce­siva biofilia lleva a algunos a consumir naturaleza, com­prándose parcelas en pleno monte, urbanizándolo (Urbanización de Roche, años 70), sacándole beneficios económicos, otros prefieren admirar la naturaleza, sin consumirla. Cuando ellos han consumido su parte en la urbanización, ya no quieren que nadie edifique su parcela. También se destruye un hábitat cuando se fragmenta. Si el ecosistema era el Monte Público Dehesa de Roche, en los años 60 se dividió en suelo urbano, urbanizable y protegi­do forestal. La Urbanización de Roche está en el centro litoral de este ecosistema. Nuestra propuesta de desclasi­ficar suelo lleva aparejada la de devolver a su condición primitiva más de 3 millones de m2, pasándolos de urbani­zable a protegido forestal.

3.- Dentro del movimiento de defensa de la naturaleza están los defensores de la ética de la biodiversidad y el modelo de movimiento en defensa de los animales, para los primeros la especie es más importante que los indivi­duos, y para los segundos ocurre lo contrario. Para unos está más que justificado, desde el punto de vista de la con­servación, comerciar con algunos individuos, mientras se garantice la conservación de la especie, mientras que para los otros es eticamente inadmisible. Para mí es más impor­tante conservar la especie, que conseguir un titular en un periódico a costa de algunos individuos.

4.- La conservación de la Naturaleza, debe asumirla la sociedad, sinó no es posible. Usar sin consumir Nuestro Monte, tiene un valor importante de amenidad. Vamos a ordenar los usos de Roche, con aulas de interpretación de la Naturaleza en la Casa Forestal, un Ecomuseo Marítimo en la antigua lonja del Puerto Pesquero, Albergue Juvenil en las Parcelas de Roche, Zonas de Recreo en El Colorado y Río Roche, Miradores en los acantilados, Paseos o Recorridos Peatonales, en Bicicleta, a Caballo.


Para concluir, simplemente añadir, que frente a las mentiras, la demagogia y los titulares falsos de algunos periódicos, no nos queda más remedio que contar poco a poco la verdad, y como decía la can­ción: "la verdad no es buena ni mala, es que no tiene remedio".

miércoles, 3 de octubre de 2001

Memoria Histórica

"Estoy como parado en una esquina viendo pasar lo que
pienso, pero no pienso lo que veo". (Julio Cortazar)


Vivimos en una sociedad, donde cuesta verdadero trabajo mirar hacia atrás, repasar nuestra historia y aprender de ella. Cada día es más complicado ubicar la manera "natural" de comprender las cosas. Nuestra tradición cultural, nuestro saber, se ha transmitido de genera­ción en generación, como relatos lineales en orden cronológico de lo que pasaba, siempre se ha tenido en cuenta la relación dialéctica de pasado, presente y futuro. Hoy en día, con el consumo masivo de algu­nos Medios de Comunicación (tv, vídeo, etc...), estamos en la cultura de las imágenes a trozos, fragmentadas, aisladas unas de otras, por lo que cada día es más difícil analizar lo que ocurre a nuestro alrededor, dentro de una secuencia de razonamiento lógico que nos lleve del prin­cipio al final de los hechos.

Lo que está a punto de ocurrir según parece, es lo que existe, lo que vale, lo anterior, la historia de los hechos ni siquiera existió. Escuchando a algunas personas parece que quieren destruir la historia y cortar todo vínculo con el pasado.

En diferentes ocasiones, incluso en actos públicos, he citado una frase: "Quien no recuerda su pasado está condenado a repetirlo". Evidentemente repetir muchas cosas del pasado sería nefasto para nuestro pueblo y su futuro.

He manifestado en alguna ocasión que este Equipo de Gobierno está consiguiendo acabar con los ATRASOS o DÉFICITS HISTÓRICOS que tenía este pueblo.

Hace unos días, inaugurábamos un Polígono o Parque Industrial, que desde hace años deseábamos, pero no teníamos, hoy es una reali­dad, donde se van a instalar empresas y se va a crear empleo, y lo más importante es que la concentración de talleres y pequeñas industrias , generan una energía que va a impulsar nuevas actividades económicas.

Ya hemos aprobado inicialmente la ampliación de este polígono en otros 107.000 metros cuadrados. Hemos puesto en marcha una empresa pública (ROSAM) que está construyendo viviendas y promo­cionando suelo. Deseábamos un Pabellón Polideportivo, ya lo tenemos, y ahora estamos construyendo un Piscina Cubierta. Dentro de poco tiempo, posiblemente el 22 de noviembre finalicemos el proceso de dar la propiedad de la tierra a los ocupantes de 138 parcelas de Roche, que desde los años 40 venían ocupándola y reivindicando su propiedad. Con la firma de estas escrituras repararemos esta injusticia histórica, Así podría seguir enumerando arreglos y mejoras de calles, carriles barrios, equipamientos, etc..., que en estos años hemos realizado y durante muchos años los vecinos estaban esperándolos.

Sin duda, quedan muchas cosas por hacer, pero lo que está más claro todavía es que todos estos cambios cualitativos, al ir acumulán­dose, suponen también un cambio de mentalidad y de nuevas exigen­cias, a las que la Corporación Municipal tiene que dar respuestas y soluciones.

Decía Bertolt Brecht: " Me parezco al que lleva el ladrillo consi­go para mostrar al mundo como era su casa". Los hechos están demos­trando que Conil está avanzando, está cambiando y que este Equipo de Gobierno está comprometido con el futuro de nuestro pueblo.

lunes, 30 de julio de 2001

Tenemos un plan

"La hegemonía no se gana una vez y para siempre.
Mantenerla es un proceso que tiene que ser recreado
permanentemente". (Marta Harnecker)


En un relato de Stefan Zweig, "La colección invisible", se expli­ca el drama de un funcionario que a lo largo de su vida va coleccionan­do grabados de pintores famosos (Durero, Rembrandt, etc...), consi­guiendo poco a poco la mejor colección de Alemania. Una enfermedad le hace perder la vista y su familia en crisis económica va vendiendo los grabados y sustituyéndolos por hojas vacias, en blanco. Sin embar­go, el anciano funcionario sigue enseñando con orgullo la colección a sus visitas, creyendo que los grabados de los genios renacentistas y barrocos siguen llenando sus carpetas.

Algunos piensan como ese coleccionista ciego, creyendo que las respuestas a los problemas están en una carpeta de hojas pálidas, a salvo de lo que ocurre en el exterior, en la calle.

Nuestro Ayuntamiento durante varios años ha puesto en marcha procesos de planificación democrática de cierta entidad: Plan Estratégico de Turismo, Plan General de Ordenación Urbana (pendien­te de aprobación definitiva), Plan Local de Acción por el Empleo (Pleyade), Agenda 21 Litoral de La Janda, etc...

Durante este tiempo han variado las condiciones económicas y sociales, afectando los pilares básicos de nuestro modelo de funciona­miento económico y territorial. La agricultura, la pesca, el turismo, el comercio, los servicios, los cambios tecnológicos, etc..., están sufrien­do cambios por la forma de producción, comercialización, por el con­texto nacional e internacional en el que nos movemos. La puesta en marcha de la Empresa Pública de Gestión de Suelo (ROSAM), ha supuesto un cambio cualitativo muy importante en el desarrollo de nuestro pueblo, los ingresos provenientes de la subasta de terrenos de ROSAM deben ser aprovechados para potenciar el despegue económi­co y social de Conil. Por eso, el Ayuntamiento a través de ROSAM plantea realizar un PLAN ESTRATÉGICO de Desarrollo Sostenible. Planteamos por tanto, que recursos económicos, humanos y materiales, deben estar al servicio de una reflexión global y participativa.

En alguna ocasión he manifestado que lo urgente nos impide hacer lo necesario. Con este Plan pretendemos tener en cuenta las nece­sidades urgentes, pero es necesario que también le demos la suficiente importancia a las transformaciones más importantes por su influencia en el futuro de Conil y sus habitantes.

Hasta ahora hemos planificado parcialmente. Ahora se trata de tener una visión integral, donde se contemple la complejidad socio-económica y política de donde vivimos, es decir concebir un futuro deseado y en programar los medios reales para alcanzarlo. En otras palabras necesitamos imaginarnos nuestro futuro, pero sin olvidar el presente, por eso el Plan Estratégico irá acompañado de un Plan de Inversiones para la realización inmediata, pero que vayan encaminadas a conseguir el modelo de desarrollo que definamos entre todos.

He hablado de futuro, pero el futuro no es de una fuerza política determinada, sino de todos los ciudadanos/as y por eso es importante que los agentes económicos y sociales participen en la elaboración y puesta en marcha del Plan, para hacerlo viable y creíble.

La función del Equipo de Gobierno y de la fuerza política que lo sustenta es abrir la posibilidad del debate democrático, participar en él y por supuesto, superar constantemente las contradicciones.

No queremos que a este pueblo le pase lo que al coleccionista ciego, nuestra tarea no es arrojar el álbum vacío al fuego, sino volver a llenarlo permanentemente.

viernes, 13 de abril de 2001

Cerca del mar

"Gustar es probablemente la mejor mane­ra
de tener, tener debe ser la peor manera
de gustar". (José Saramago)



El 26 de enero de este año, el Pleno del Ayuntamiento aprobó provisionalmente el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Conil, una vez aprobado definitivamente por la Consejería de Obras Públicas, serán las normas urbanísticas que se aplicarán en la localidad durante los próximos años. Nuestro Plan General es, en parte, fruto de las contradicciones de nuestro tiempo y del espacio tan especial donde vivimos, de los intereses enfrentados, de las distintas visiones sobre la ocupación, las actividades humanas sobre el territorio donde vivimos. Pero, nuestro PGOU tiene virtudes, entre ellas la creación del suficien­te suelo residencial y turístico-hotelero para el crecimiento futuro de nuestro pueblo, así como la planificación de infraestructuras, equipa­mientos y espacios públicos y verde para garantizar la calidad de vida de los habitantes presentes y futuros.


Pero este crecimiento, mencionado anteriormente, tiene sus limi­taciones, sobre todo en la zona de la costa y pinares. El PGOU de Conil es un ejemplo de proteccionismo de medio ambiente, es un instrumen­to del planeamiento que conserva gran parte del litoral. Muy pocos ayuntamientos suelen desclasificar suelo urbanizable y transformarlo en no urbanizable. Varios cientos de miles de metros cuadrados de pinares costeros, en su mayoría públicos, se han clasificado como suelo de protección especial, bien por su interés litoral como forestal.


Nuestro modelo de desarrollo es respetuoso con el espacio natu­ral, así como busca la máxima integración ambiental.


Esta decisión, entendemos que es beneficiosa para el futuro de Conil y de sus habitantes. Algunos mirando el beneficio inmediato, no compartirán esta idea, pero es bueno tener siempre en la cabeza aque­llo que decía Antonio Machado "Todo necio confunde valor y precio".

miércoles, 3 de enero de 2001

Los fantasmas del pasado

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su
libre arbitrio, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino
bajo aquellas circunstancias con que se encuentran
directamente, que existe y transmite el pasado". (C. Marx)

Cuentan las crónicas, que hace muchos años, en pleno franquis­mo, visitó nuestro pueblo el Gobernador Civil de la provincia. Para agasajo del insigne gobernador se organizó un acto de bienvenida en el actual cine de verano, donde hubo actuaciones, tablas gimnásticas con niños uniformados, etc... y también hubo discursos. Tomó la palabra el entonces alcalde de Conil, y después de los agradecimientos oportunos y las alabanzas al régimen, terminó diciendo: "Lo de Roche salió". Esta frase, del público asistente, muy pocos la entendieron. Eran tiem­pos difíciles, de dictadura del partido único (Falange) y del Yugo y las Flechas. Conil era un pueblo eminentemente agrario y pesquero. España, roto el aislamiento empezaba el leve crecimiento económico a través de los llamados "Planes de Desarrollo". El régimen acababa de celebrar sus bodas de plata, con el falso lema "25 años de Paz".

Con esa frase dicha a mediados de los años 60, Gabriel de la Riva y Galarreta, Alcalde de Conil, provocó la extrañeza de los presen­tes y manifestó, a la vez, algo de suma importancia para el futuro de nuestro pueblo.

Lo que quería decir estaba claro, se había consumado lo empe­zado por Corporaciones Municipales anteriores: segregación del monte público de 680 hectáreas, constitución de la Empresa Municipal ROSAM (Roche Sociedad Anónima Municipal) cuyo capital funda­mental eran los terrenos descritos con el objetivo principal de urbani­zar y explotar turísticamente esta parte de la Dehesa de Roche, para posteriormente vender a las sociedades privadas Montesur y Treona (Actualmente Promotora y Urbanizadora Roche) 189 hectáreas. Cerca de 2 millones de metros cuadrados de los bienes de propios de monte público fueron vendidos, siendo la mayor operación de traspaso de pro­piedad pública a privada en toda la historia de nuestro pueblo. Sin embargo, 20 años atrás el régimen segregó 300 hectáreas del monte público y repartió a familias necesitadas lotes de 2 Ha, para cultivarlas. Sin ningún tipo de ayuda, tuvieron que roturarlas y "desmontar", y sin embargo no les traspasaron la propiedad. Son las actuales Parcelas de Roche. Dos raseros para una historia.

Posteriormente se aprobaría el Plan Especial de la Dehesa Roche (1965) y el Proyecto de Urbanización (1977) desarrollándose única­mente la parte que conocemos hoy como Urbanización Roche. Las otras 461 Ha, en su mayoría públicas, nunca se desarrollaron. Cuando he leído en algún diario las noticias con respecto a los Acantilados de Roche, he recordado la frase de aquel sabio que dijo: "La tradición de las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos". Roche es suelo urbano desde 1977.

Durante muchos años, ROSAM, no ha funcionado prácticamen­te como empresa, manteniendo un letargo que casi le cuesta su desapa­rición.

Desde 1996, ROSAM, ha tomado un nuevo impulso, cambiando la filosofía y actuando en todo el término municipal y no sólo en Roche, Como empresa de Gestión Pública de suelo ha construido 20 viviendas de VPO, 48 sociales y la próxima construcción de otras 30. Está urbanizando un Polígono Industrial y elaborando un Plan parcial para la urbanización y construcción de 320 viviendas de promoción pública.

Las propiedades de ROSAM en los pinares de Roche, hoy en día urbanizables, con el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) van a sufrir una conversión tremenda, concentrando las edifi­caciones a las zonas menos sensibles ecológicamente y con destino turístico (hotelero) y no residencial, pasando gran parte de los terrenos a protección forestal y litoral. Es decir, busca un nuevo modelo de de­sarrollo adaptado al siglo XXI, desarrollo social y sostenible. Es difícil reparar los errores del pasado, pero es posible aprove­char lo que de bueno tuvo la creación de ROSAM, para hacer de esta empresa pública el motor del desarrollo económico de nuestro pueblo. ROSAM tiene futuro, y como decía Alejo Carpentier "Todo futuro es fabuloso".

martes, 3 de octubre de 2000

La Nacional 340: una cuestión política

"No hay causas perdidas, hay causas difíciles, pero
como son tan justas, algún día las ganaremos".
(Diamantino García)


Cuando iniciamos la campaña por el "Desdoble de la N-340, ¡Autovía ya!", lo hicimos desde el Ayuntamiento, y de una manera, estrictamente Institucional, es decir desde la entidad que representa a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro pueblo.

Varias razones influyeron en esta decisión: El problema de la carretera nos afecta a todos. La solución del problema concita, por tanto, la unanimidad. El Pleno del Ayuntamiento, órgano formado por todos los representantes populares, por unanimidad de todos los grupos políticos, aprobó en varias ocasiones, mociones pidiendo a la Administración competente (Ministerio de Fomento, Demarcación de Carreteras) el desdoblamiento (por la zona norte de nuestro término municipal), y la mejora del cruce de Casa de Postas, la construcción de un paso elevado en la zona de La Lobita, y ejecutar obras de mejoras en El Colorado, Barrio Nuevo y Roche.

Otra razón fue la de evitar que la reivindicación justa de la mejo­ra de la carretera, se enmascarara en un enfrentamiento Junta de Andalucía - Gobierno Central, sobre las competencias de cada Administración, esto, por tanto, podía provocar el dejar a un lado la solución del problema, y convertirse, en términos partidistas, en un enfrentamiento político entre PSOE - PP, pues ya teníamos esta expe­riencia al tratar el tema de la nueva conducción de agua potable para Chiclana y Conil.

La Campaña que diseñamos tiene un graduación en el tiempo y en las medidas a tomar, así empezamos con sellar toda la corresponden­cia con registro de salida del Ayuntamiento, con el lema "Desdoble de la N-340 ¡Autovía ya!", así como la aparición del mismo texto en la página WEB del Ayuntamiento, reparto de parasoles, ruedas de prensa, reunión de los Alcaldes afectados y el Presidente de la Diputación Provincial en Conil, donde se firmó un documento por todos los pre­sentes, acuerdos de plenos, etc... Es decir, una serie de medidas para que el problema estuviera permanentemente en el candelero, y se con­cienciara el pueblo de que era necesario movilizarse por el arreglo de la CN-340.

A partir de la creación de la Plataforma y la realización de los cortes de la carretera, desde el Equipo Municipal de Gobierno hemos apoyado las movilizaciones y las medidas adoptadas por la Plataforma.

En definitiva, el problema de la Carretera Nacional es un proble­ma político, entendiendo la política en el sentido clásico, como la pre­ocupación por los problemas de la ciudad ("Polis"). Todos somos polí­ticos, aunque no se pertenezca a ningún partido político. Aquel que niega la política está negando la esencia misma de la sociedad demo­crática, a menos que se critique a los políticos, para hacer "otra políti­ca" o ganarse un previsible "futuro político", pero en este caso, ya lo decía José Martí, poeta cubano: "Un hombre que oculta lo que piensa, o no se atreve a decir lo que piensa, no es honrado".

El problema de la Carretera Nacional necesita una solución polí­tica, dada por políticos, pertenezcan a un partido político a otro, o a nin­guno.

domingo, 2 de julio de 2000

¿Qué hacer?

"Lo primero es antes."
(José Sacristán. Actor)

Escuché hace poco tiempo, al actor antes citado, decir con voz agradable y sentido común, esta frase, que provocó la reflexión que a continuación expongo. Hay quién manifiesta que las distintas maneras de hacer política, se diferencian en las prioridades que marcan cada una. Es decir, qué se soluciona primero, qué después y así sucesivamente. Pero, ocurre frecuentemente que quieres solucionar un problema con prioridad y no puedes, por circunstancias ajenas a tu voluntad de decidir.

Un ejemplo, serviría de botón de muestra de lo dicho: Lo primero para los ciudadanos y para mí sería el arreglo del acceso de Conil a la N-340 ( Casa de Postas ), sin embargo hemos embellecido esta zona con una subvención del Plan de Excelencia Turística. A todas luces el sentido común nos indica que lo primero sería solucionar el cruce, por seguridad para los conductores. Podría poner más ejemplos, pero el anterior es gráfico.

Junto a varios Alcaldes de la Provincia, fui convocado a una reunión, donde por parte de la empresa Arthur Andersen, se nos expuso el diagnóstico de la financiación de las Corporaciones Locales de Andalucía. Se nos pidió opinión. Fui tajante en mi exposición: Los Ayuntamientos venimos reivindicando que dispongamos del 25% de los ingresos del Estado (actualmente el 12%) igual que en muchos países de Europa. Somos los parientes pobres del Estado. Somos la Institución más cercana al ciudadano, tenemos más competencias de las que nos corresponde por ley, por dejación de otras instituciones, y lo hacemos con los pocos medios que tenemos. El problema de fondo, es aplicar la Constitución, cuando dice que los Municipios tendrán Autonomía, por eso reivindicamos más fondos para los Ayuntamientos, y sin carácter finalista, es decir que tengamos la capacidad de decidir que problema solucionamos antes o después en nuestro Municipio. Esto es Autonomía política. La mayor parte del dinero que entra en el Ayuntamiento a través del Fondo Nacional de Cooperación Municipal y de los Impuestos Municipales lo absorbe el Capítulo I ( personal ) y Capítulo II ( gastos corrientes ) del presupuesto. Las subvenciones tienen un fin determinado, o aceptas esa finalidad o no tienes subvenciones.

Este es el contexto político y jurídico en el que están inmersos los Ayuntamientos. Pero lo primero es lo primero, y para romper esa dinámica lo fundamental es tener conciencia del contexto en que nos movemos aprovechando el margen de maniobra, aunque estrecho, para llevar a la práctica tus ideas políticas. Porque lo fundamental es tener claro un proyecto político, una idea de futuro de lo que queremos que sea Conil. Idear el futuro de nuestro pueblo consiste en construir un puzzle o mosaico, donde vas colocando pieza a pieza hasta completarlo. A veces colocas una pieza y te equivocas, tienes que rectificar, otras veces colocas otra y alguna gente no lo entiende, pero tienes que mantenerla, para completar el mosaico. Dicen que la política es el arte de lo posible, pero lo que hoy no es posible, puede serlo mañana, sobretodo si ponemos los medios para que lo sea. Una cosa es el pragmatismo necesario que acepta provisionalmente limitaciones a los objetivos en función de las condiciones coyunturales y otra cosa es instalarse en esas limitaciones, convirtiéndolas en ideología definitiva.

Después de un año, desde las últimas Elecciones Municipales, a pesar de algunos, SEGUIMOS CAMBIANDO CONIL; y este Alcalde en el silencio de la noche, en soledad, sueña con lo imposible, porque de lo posible, de día, hablamos demasiado.

lunes, 3 de abril de 2000

Mandar obedeciendo

"Hemos de juramentarnos para no ser
nunca más cómplices de Calígula cuando
quiera nombrar procónsul a su caballo".
(M. Vázquez Montalbán. Panfleto desde el planeta de los simios).

Viene este título, a cuento, de una reflexión sobre el ejercicio del cargo público, desde una filosofía de Izquierdas en el año 2000, aquí y ahora, y con una crisis tremenda de estas ideas.

"Mandar obedeciendo", es un concepto nuevo que leí hace poco, está concebido en una realidad política distinta a la nuestra. Pero, sin duda, causa impresión, y además incita a la reflexión.

Habitualmente, utilizamos el concepto "gobernar", en vez de"mandar", pero mucha gente a los que tienen cargos públicos le dicen "los que mandan".

"Mandar obedeciendo" responde, desde mi punto de vista, a una nueva relación entre gobernantes - gobernados. El problema se plantea cuando quien gobierna se pregunta ¿a quien obedece? ¿a su partido?,¿a sus votantes?, ¿a los poderes fácticos?.

En un artículo anterior, decía, que teníamos que lograr una"sociedad civil articulada", refiriéndome a que los ciudadanos organizados en entidades, asociaciones, etc..., pueden ser los motores de la participación ciudadana o dicho de otra manera, controlen o vigilen desde lo civil lo público, y no como el neoliberalismo exalta a la sociedad civil para cargarse al Estado.

Es bueno que los cargos públicos con responsabilidad nos planteemos ciertas dudas, de otro modo nos acostumbraríamos a la "seguridad acústica", es decir oír lo que se quiere oír, la ratificación del propio criterio, y desde la Izquierda tenemos que construir otra forma de hacer política. No es bueno buscar seguidores, sino interlocutores porque tenemos que saber que nuestro proyecto político, lo que queremos construir, no lo podemos hacer solos.

En definitiva, es necesario que exista una sociedad civil crítica en nuestro pueblo para que se de una transformación social importante,y seamos los que ejercemos actualmente una función pública los ejecutores del cambio.

Por eso, me comprometo e invito a mis compañeros a ser la "conciencia exterior" que movilice y busque nuevos canales de participación.

Sin olvidar, aquello que decía Antonio Machado ("Juan de Mairena") "Procurad, sin embargo, los que vais para políticos, que vuestra máscara, sea, en lo posible, obra vuestra, haceosla vosotros mismos, para evitar que os la pongan - que os la impongan - vuestros enemigos o vuestros correligionarios; y no la hagáis tan rígida, tan imporosa e impermeable que os sofoque el rostro, porque más tarde o más temprano, hay que dar la cara".

lunes, 3 de enero de 2000

Los Municipios ante el cambio de siglo

"Hasta que no tengan conciencia de su
fuerza, no se rebelarán, y hasta después de
haberse rebelado, no serán conscientes.

Este es el problema".
(1984 - George Orwell)

Después de asistir a las Asambleas de la FAMP y la FEMP (Federación Andaluza y Española de Municipios y Provincias) es lógico plantear el papel de los Ayuntamientos en el momento actual y en el futuro. Los Ayuntamientos son, de la Administración del Estado, la más cercana a los ciudadanos. En España después de 20 años de Ayuntamientos democráticos, estos han jugado un papel importantísimo en la construcción de la democracia, del Estado de las Autonomías, del Bienestar, del desarrollo económico, de infraestructuras, los Servicios Sociales, la Cultura y el Deporte, en definitiva han mejorado la calidad de vida de los ciudadanos.

A finales del Siglo XX, vivimos en constantes contradicciones, con cambios acelerados: la Globalización de la Economía (nuevo capitalismo), los nuevos modos de información y comunicación, extraordinario desarrollo del conocimiento, cambios de costumbres y valores, movimientos de capitales, individualismo, consumo irracional, etc... Aún, no hemos podido resolver los viejos problemas conocidos, y ya nos tenemos que enfrentar a nuevas situaciones mucho más complejas y cambiantes. Y siempre, con la espada de Damocles, de atender lo urgente, pero no poder hacer lo necesario.

Ante todo esto, los Ayuntamientos tienen un reto importante; superar las contradicciones que constantemente nos plantea la realidad,para ello debemos desde mi punto de vista, reivindicar y trabajar con los siguientes objetivos:

-Más competencias Locales con una nueva financiación para dar más y mejores servicios. Para cumplir la Constitución en sus Artículos 140 y 142 (Autonomía Municipal y Financiación). Adaptando la Legislación Local a la nueva realidad. Esto es fundamental para poder cumplir lo siguiente:

-Lograr una Sociedad Civil articulada. Los Municipios son los lugares de convivencia de las personas, y de las ideas. Abrir nuevos canales de participación ciudadana y de democracia. Facilitando la cooperación entre asociaciones, instituciones, personas y territorios para avanzar más y mejor en el progreso económico sostenible, social y cultural.

-Más imaginación, ante las nuevas situaciones, estimulando ideas y potenciando la Cultura emprendedora. Haciendo que las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación sean vehículos de democratización del conocimiento.

-Generar más solidaridad, para que nadie sea excluido del bienestar, con derechos sociales para todos. Haciendo mayores esfuerzos para los que más lo necesitan, en vivienda, educación, salud y empleo.

-Mayor calidad de la vida de los ciudadanos. Ocio, actividades productivas, hábitos saludables, entorno más sano y humano..., con mejor funcionamiento de los Servicios Públicos Locales, tanto en la gestión como con una visión sostenible (aprovechar los recursos mirando al futuro) de la planificación y el desarrollo económico. Sin duda, aún queda mucho camino para conseguir esto, pero ya estamos trabajando en ello, con el espíritu de aquel viejo dicho "Es mejor encender una pequeña vela que maldecir la oscuridad".