martes, 4 de enero de 2005
Parques eólicos en el Mar de Trafalgar
(Pablo Neruda)
Desde hace algunos años existe la intención de instalar frente al Cabo de Trafalgar varios parques eólicos. Actualmente se proyecta la instalación de 500 aerogeneradores con capacidad para generar sobre 1.500 Mw. de electricidad en una superficie aproximada de más de 20 kilómetros cuadrados frente a las costas de Barbate, Vejer y Conil.
De la misma manera, los ayuntamientos de estos municipios, por unanimidad de sus representantes, y las cofradías de pescadores de Conil y Barbate se han pronunciado en contra de la instalación de este gran Parque Eólico frente a sus costas. ¿Por qué? Las razones son múltiples. En resumen: la afección a la zona de pesca o caladeros tradicionales de los pescadores artesanales de Conil y Barbate, así como al calado de las almadrabas en el paso de los atunes hacia el Mediterráneo; la carencia de estudios serios y no interesados de impacto ambiental -hay que tener en cuenta que se trata de una experiencia piloto en España- que nos indique las repercusiones que causaría en la pesca el entramado de cables submarinos para transportar la energía, ya que podrían provocarse consecuencias imprevisibles para las especies y la fauna marina y finalmente, la afección al paisaje y al ecosistema natural, son otras de las razones para el rechazo.
En la comarca de la Janda se ordenaron y planificaron los parques eólicos mediante un Plan Especial de Ordenación, a petición de los ayuntamientos y colectivos sociales, que veían cómo las empresas eléctricas competían entre ellas, arrendando terrenos agrícolas y queriendo ubicarse en cualquier zona de los términos municipales. A través del plan se planificó y zonificó, en función de unas limitaciones al aprovechamiento del potencial eólico: limitaciones de compatibilidad con el medio físico, con la vegetación, con la fauna, con la población y con las actividades económicas. En función de lo anterior, se crearon unas zonas de exclusión, zonas sin condicionantes específicos y zonas de compatibilidad condicionada, con un potencial bruto instalable de 660 Mw.
¿Por qué no se puede planificar en tierra y mar de Andalucía un mapa eólico que tenga en cuenta los factores anteriores? En el asunto de la energía, como en tantos otros, desgraciadamente, las que planifican son las grandes empresas, de acuerdo con sus intereses.
Nuestra provincia ya tiene la servidumbre del desempleo, de zonas militares y energéticas. Cádiz produjo en el año 2001 una energía de 4.547.900 Mw./hora y consumió 3.789.300 MW./Hora, lo que significa que exportamos energía y sin embargo, se siguen poniendo en marcha y proyectando centrales térmicas en la provincia, con los problemas medioambientales que conllevan.
Estamos a favor de la energía eólica, pero no en cualquier lugar ni a cualquier precio, y si esto supone acabar con la pesca artesanal y las almadrabas, nuestra oposición es frontal.
Este año se conmemora el bicentenario de la Batalla de Trafalgar, donde la Armada Española y la francesa fueron derrotadas por la inglesa. Ahora se librará una batalla entre los pescadores y los ciudadanos de Conil, Vejer y Barbate frente a las empresas multinacionales de la energía. El resultado dependerá de la voluntad de todos.
lunes, 4 de octubre de 2004
25 años de ayuntamientos democráticos
Es el momento, después de 25 años, de hacer una reflexión sobre la situación de las Corporaciones Locales y del poder que estas representan dentro del conjunto del Estado. La Constitución establece y garantiza en sus Artículos 137, 140 y 142 la autonomía local y financiera de los entes locales, sin embargo en la práctica esto no se ha cumplido. La vieja aspiración del municipalismo articulada en torno al Pacto Local esta bloqueada. Tanto el Gobierno Central como el Andaluz han incumplido sus promesas con respecto al Pacto Local. Una muestra de ello, es que en el Debate de la Comunidad del 12 de Julio de 1995 el Presidente Chaves señaló como objetivo: "La culminación del Pacto Local Andaluz en el contexto de un Pacto Local de Estado".
La realidad nos dice que los Ayuntamientos por necesidad han asumido competencias que les corresponden legalmente a la Junta de Andalucía o al Estado. Y la han asumido por la negligencia, dejadez y lejanía de otras Administraciones, además de las demandas ciudadanas a la institución mas cercana, así ha ocurrido en cultura, educación, desarrollo económico, salud, servicios sociales, etc..Lo real se ha impuesto al reparto de poderes y a las leyes.
La evidencia es que en España mientras la administración central representa el 53,5% del gasto del sector público, las comunidades autónomas suponen el 33,4% del gasto público consolidado, los ayuntamientos representan el 13%, cifra igual a la de 1988, mientras que la media de la Unión Europea se sitúa por encima del 20%. Así, mientras el gasto local anual por habitante es en España de 740 euros, en Holanda, Italia, Reino Unido, Austria, Francia o Irlanda, se sitúa por encima de los 2000 euros.
Los Ayuntamientos actuales se enfrentan a nuevas realidades: globalización capitalista, revolución tecnológica y de la información, hábitos de consumo desorbitados, etc... Aun no hemos resuelto los viejos problemas conocidos, y ya nos enfrentamos a nuevas situaciones mucho más complejas y cambiantes. Y siempre, con la espada de Damocles, de atender lo urgente pero no poder hacer lo necesario.
Son muchos los nuevos retos de los Ayuntamientos para este nuevo Siglo, entre ellos la construcción de ciudades multiculturales, ciudades y pueblos con proyectos, con planificación democrática,con planes estratégicos, con sentido social y cultural, ciudades con derecho a la innovación política (participación ciudadana) y socialicen las nuevas tecnologías de la comunicación, ciudades sostenibles, no por moda sino por necesidad, etc... Pero para avanzar en la prestación de nuevos y mejores servicios es necesario el desarrollo de Autonomía Local y un nuevo modelo de financiación con competencias pero con mas recursos.
Los Ayuntamientos son un poder del estado, pero un poder disgregado en numerosos municipios. Escribía Orwell en su 1984, de manera lúcida "Hasta que no tengan conciencia de su fuerza, no se rebelarán, y hasta después de haberse rebelado, no serán conscientes. Este es el problema." La FEMP y la FAMP asociaciones que agrupan a los municipios españoles y andaluces, dominadas por los partidos mayoritarios actuando con un falso consenso, no han logrado avanzar en el ansiado Pacto Local. Si en breve espacio de tiempo no se consigue las reivindicaciones municipalistas, estas Federaciones de Municipios se convertirán en un museo de esfuerzos inútiles.
Los municipalistas de Izquierdas vamos a seguir luchando, con el optimismo del corazón, como bien decía Diamantino García "No hay causas perdidas, hay causas difíciles, pero como son tan justas algún día las ganaremos".
martes, 6 de julio de 2004
La responsabilidad compartida
(Pablo Neruda)
Como bien se sabe, los diferentes cargos públicos somos elegidos por los ciudadanos/as en las distintas elecciones que se celebran. Pero, también es cierto y conocido, que todos pertenecemos a grupos políticos diversos y con ideologías diferenciadas, pues los partidos o formaciones políticas son el instrumento fundamental, con los que nos hemos dotado, para la participación política. Así lo recoge nuestra constitución en su artículo 6 y además, es norma habitual en cualquier democracia.
De todos es conocido el grupo político al que pertenezco y con cuyas siglas me he presentado a las elecciones municipales y he sido elegido Alcalde. Aunque es cierto que en unas elecciones locales, sobre todo en ciudades medianas y pequeñas, se atenúe el voto ideológico y se consideren más las personas, su trayectoria, su comportamiento, sus relaciones con lo vecinos, etc... También es verdad, que cada uno es como es porque tiene una ideología y pertenece a un grupo político. Y que aquel que no es fiel a sus ideas no puede serlo a su pueblo. Yo soy yo y actúo como actúo, en las funciones de Alcalde, porque tengo una ideología determinada y pertenezco a un grupo político concreto.
Mis compañeros de la provincia han decidido nombrarme Coordinador Provincial, responsabilidad que asumo con el ánimo de que mi fuerza política se acerque más a los ciudadanos, sea un instrumento útil para solucionar los problemas que tenemos en nuestra provincia, etc... Pero, esto no va a influir en que siga trabajando por Conil día a día, con entusiasmo, pensando que mi primer y principal compromiso es con el Pueblo de Conil. Más bonito que yo lo expresa Pablo Neruda, poeta comprometido, que decía: "Yo escogí el difícil camino de una responsabilidad compartida y antes de reiterar la adoración hacia el individuo como sol central del sistema, preferiría entregar con humildad mi servicio a un considerable ejército que a trechos puede equivocarse, pero camina sin descanso y avanza cada día enfrentándose tanto a los anacrónicos recalcitrantes como a los infatuados impacientes".
martes, 20 de abril de 2004
Lo público es de todos
(José Martí)
A esta cuestión hay que hacerle las siguientes matizaciones:
sábado, 3 de enero de 2004
La memoria prohibida
del olvido." (Rafael Alberti)
Hace poco, el Pleno Municipal acordó establecer una serie de medidas para la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil Española en Conil. En nuestro pueblo al parecer 11 personas fueron ejecutadas o asesinadas sin juicio y hechas desaparecer, ocultando sus cuerpos posteriormente en fosas excavadas durante la noche. Con alevosía y nocturnidad pretendían borrar el recuerdo de lo sucedido y la memoria de las personas, para implantar un régimen de miedo y terror. En España 68 años después del Golpe de Estado de Franco y guerra civil provocada por éste, entre cuarenta o cincuenta mil personas siguen enterradas en fosas comunes, sin localizar. En el mes de Diciembre, celebramos también el 25 aniversario de nuestra Constitución, y por lo tanto de democracia y libertad. ¿ Porqué después de tantos años hemos acordado recuperar nuestra memoria histórica?. En consonancia con distintas asociaciones e instituciones, creo que por dos razones fundamentales:
La primera para reparar el sufrimiento, el miedo y la incomprensión de los familiares de las victimas. Durante muchos años de dictadura e incluso con democracia, este ha sido un tema tabú, una memoria prohibida. Los familiares han sentido el miedo y por lo tanto el silencio impuesto, para poder reclamar los restos de los familiares para rehabilitarlos como personas, dándoles un trato digno y respetuoso.
La segunda para recuperar nuestra memoria, es necesario que este retazo de la historia de nuestro país y de nuestro pueblo sea conocido por las generaciones presentes y futuras, sin miedos, sin tapujos, con la más absoluta libertad, para que nunca repitamos los errores del pasado y cerremos esta herida abierta, pendiente de cerrar durante toda la transición democrática.
Decía Shakespeare, que "la memoria es la centinela del cerebro", nos alerta de los peligros, por eso es importante que conozcamos nuestro pasado tal como verdaderamente ha sido, pero debemos adueñarnos de los recuerdos tal y como pueden relumbrarse en el instante de cualquier peligro contra la democracia y los derechos humanos.
Después de tantos años no nos debe guiar el rencor, ni el odio hacia los que cometieron esas atrocidades, necesariamente tiene que haber perdón, pero no olvido. Tiene razón nuestro Alberti, no puede haber "río del olvido, sino un mar de memoria".
Están en algún sitio / nube o tumba
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma
es posible que hayan extraviado la brújula
y hoy vaguen preguntando, preguntando
donde carajo queda el buen amor
porque vienen del odio.
Pero lo que es seguro, que sesenta y ocho años después un Ayuntamiento Democrático no se olvidó de reconocerlos a ellos y a sus familiares, con la máxima dignidad y respeto.
domingo, 12 de octubre de 2003
La ciudad difusa
cuando perdí la juventud quería vivir en una ciudad
pequeña. Ahora quiero vivir." (Ángel González. Poeta)
Pensar la ciudad del futuro, debe ser la preocupación, donde van las zonas verdes, los equipamientos, las viviendas, las infraestructuras, regular el mercado de suelo para hacer asequible a cualquier ciudadano el acceso a una vivienda, el suelo urbano, urbanizable y no urbanizables, suelos protegidos, etc. Pero, a veces ocurre, en muchos pueblos y ciudades de España, de Andalucía, incluida nuestra ciudad, Conil, que la realidad distorsiona la ordenación del territorio. Son muchas las viviendas que se construyen en suelo no urbanizable de manera ilegal, que están hipotecando el futuro desarrollo de nuestro pueblo. Son varias las causas, por las que históricamente, se han construido viviendas en el campo. Donde la propiedad de la tierra esta fragmentada, dividida en pequeños propietarios, fundamentalmente ligados a la agricultura, tradicionalmente se han construido las viviendas para vivir, en incluso, por el elevado precio del suelo urbano y su escasez. Pero, ya no es así, se abusa, se construyen segundas residencias y grandes casas para el más puro negocio. Estas pueden ser algunas de las causas pero las consecuencias son nefastas: perdida de suelo agrícola, contaminación y agotamiento del acuífero, caminos estrechos y mal diseñados, más costosos servicios, densidad de la movilidad a través de vehículos, no ingresos en la Hacienda Municipal y sí exigencia al Ayuntamiento de servicios, etc.
Ya no hay razones ni excusas para que se siga destruyendo el diseminado, con construcciones ilegales, segundas y terceras viviendas. Ya no podemos asistir con silencio cómplice a esta situación insoportable e insostenible.
No podemos construir una ciudad difusa, sin límites en el territorio, que consuma suelo permanentemente, costosa y con mala calidad de vida. Hagamos de Conil, una ciudad compacta, equilibrada y sostenible.
jueves, 3 de julio de 2003
Ardiente paciencia
"Al amanecer, armados de una ardiente paciencia,
entraremos a las espléndidas ciudades" A. Rimbaud
Hoy es un día importante para la democracia, pues con la toma de posesión de los concejales y el alcalde, se concreta y se lleva a efecto la voluntad popular expresada en las urnas. Agradecer, por tanto, a todos los conileños y conileñas su participación en la elección de sus representantes para los próximos cuatro años.
Con esta toma de posesión asumimos una responsabilidad y unos compromisos. La responsabilidad de ser unos representantes dignos de este pueblo y el compromiso de trabajar de la mejor manera posible para solucionar los problemas que tiene Conil.
Nuevamente adquirimos el compromiso de trabajar por Conil desde el Gobierno Municipal. Nuestro método de trabajo, volverá a ser, el diálogo y la participación ciudadana.
En nuestro trabajo avanzaremos sin prisas, pero también sin pausas, a veces enfrentándonos a los que quieren volver hacia atrás y a los infatuados impacientes, pero seguiremos caminando sin descanso, con "ardiente paciencia" como decía el poeta francés Rimbaud. Por eso les digo a los hombres y mujeres de Conil: Que sólo con la ardiente paciencia, conquistaremos la espléndida ciudad que dará alegría, justicia y dignidad a todos los que vivimos en nuestro pueblo.
lunes, 7 de abril de 2003
25 de mayo: tú decides
del ciudadano a participar. (José Saramago)
Después de cuatro años, todos los ciudadanos y ciudadanas de Conil, estamos convocados el 25 de Mayo, para elegir a nuestros representantes en el ayuntamiento.
En alguna ocación he manifestado que la Democracia no es sólo votar cada cuatro años, pero, sin duda, este acto es de los más importantes de la Democracia.
El ejercicio de ir a votar es un acto serio, trascendental y de máxima responsabilidad, donde los ciudadanos libremente deciden quiénes van a tomar decisiones importantes para la convivencia, para resolver los problemas del pueblo, en definitiva para un futuro mejor para todos.
Es la hora de la verdad, ya no es la hora de hablar en los bares o en las tertulias, no es la hora de criticar o halagar, es el momento de la decisión personal, de participar activamente elígiendo cada ciudadano o ciudadana, libremente, al grupo de personas que durante la próxima legislatura los va a representar en el Ayuntamiento.
Os invito, por tanto, a hacer del 25 de Mayo un día de participación colectiva, de convivencia y de libertad, votando cada cual a aquella opción política que vea más conveniente para el futuro de Conil.
jueves, 2 de enero de 2003
El mercado político
"No critiques a mi copla, Y apréndela tu también, Que corra de
boca en boca "pa" que el pueblo sepa bien quien lo engaña y
quien lo explota." (El Cabrero-cantaor)
El próximo mes de mayo se celebrarán elecciones locales, estando todos convocados para elegir a nuestros representantes en el Ayuntamiento para los próximos 4 años.
Siempre es bueno, llegado este momento, que dediquemos unos instantes para reflexionar sobre la política. En alguna ocasión he defendido, el sentido más clásico de la palabra "política", como la preocupación por los problemas de la polis (ciudad), sin embargo, a lo largo de los años, el concepto ha ido cambiando y devaluándose ante los ojos de los ciudadanos: pérdidas de ideologías, cambios de partidos, corrupción, ineficacia, etc.
Desde mi punto de vista, participar en política tiene que responder a un impulso ético e ideológico. La política debe servir para transformar las ciudades de acuerdo con la visión del mundo que cada uno tenga. Lo lógico, por tanto, es que en primer lugar uno tenga unas ideas políticas (ideología) y luego elija el instrumento para llevarlas a la realidad, a la práctica , sea en un partido u otro tipo de organización política.
Pero desgraciadamente, hoy en determinados ámbitos, la política funciona como un mercado. Valen las mismas reglas, productos que hay que vender, utilizando las reglas de las marcas.
Así, podemos comprobar en nuestro pueblo, como algunos candidatos, durante mucho tiempo se han marcado la estrategia de criticar a "los políticos", encabezando Plataformas, aludiendo a su "indepedencia" y queriendo desprestigiar a los que pertenecíamos a algún grupo político, por el mero hecho de pertenecer. Manipular al pueblo, ganar su confianza, para después con el mayor descaro y cinismo del mundo presentarse candidato por un partido.
Siempre he defendido que todas las personas somos políticos, porque a todos nos preocupa o nos afecta el medio que nos rodea, algunos pertenecemos a grupos políticos, y otros no, pero todos somos políticos, en el sentido más clásico de la palabra. Así, que cada vez que alguien crítica a los políticos por el mero hecho de serlo, me recuerda al franquismo, que no querían a los demás partidos políticos, sino solo al partido del régimen.
Pero escuchar declaraciones "iré de candidato, si el canasto se llena", me parecen impresentables y peligrosas, para ser candidato lo que hay que tener es la cabeza llena de ideas y el corazón lleno de ganas de trabajar. Lo demás es un engaña bobos, querer llenar el canasto con promesas personales o colectivas para ver si alguien decide presentarse de candidato esconde una falta de ideas tremenda y muestra la ideología del populismo, que es una edeología de derechas pero predemocrática.
Se hace necesario, advertir que todavía tenemos que avanzar en valores democráticos, así José Luis Aranguren decía: "La democracia no es 'status' en el que pueda un pueblo cómodamente instalarse. Es una conquista ético-política de cada día que solo a través de la autocrítica siempre vigilante puede mantenerse. Es más una aspiración que una posesión".
Estemos todos vigilantes y hagamos que la politica esté regida por principios e ideas y no por intereses ocultos.
martes, 8 de octubre de 2002
Nuestra ciudad
(Antonio Machado)
Hoy en día, en cualquier ciudad se dan las contradicciones del mundo actual. Por un lado es un lugar de encuentro e intercambio y por otro un espacio comercial, es un lugar de convivencia y a la vez, un espacio para el negocio, en la ciudad existen cada vez más vehículos, y peatones que quieren o tienen que disfrutar andando y existe también un centro urbano y una periferia, se construyen edificios y a la vez zonas verdes, etc...
Superar estas contradicciones, resolver el conflicto de intereses es tarea de cualquier Equipo de Gobierno.
En Conil, nuestro pueblo, estas contradicciones también se dan. Algunas de ellas, no se notaban, ya estaban en primer plano, porque había atrasos históricos, que una vez superados hacen que florezcan o salgan a la luz con más intensidad cuestiones que antes no percibíamos claramente.
Desde el Equipo de Gobierno conscientes de que hace falta resolver las contradicciones existentes en nuestra ciudad, se ha elaborado un Plan General de Ordenación Urbana ( PGOU ), que en buena parte va a suponer la solución de muchos de ellos: más viviendas sociales, más zonas verdes, circunvalación, más equipamientos, construcciones ordenadas, respeto al litoral, un plan especial del diseminado y del conjunto histórico, etc... y además la puesta en marcha de un Plan Estratégico, que busque un modelo de ciudad patrimonial, que base su desarrollo en nuestros propios recursos e historia, de una manera sostenible y no explosiva. Para ello, durante diez años se preveen una serie de medidas e inversiones que hagan posible que Conil sea una ciudad moderna, pero a la vez culta, respetuosa con nuestra naturaleza y nuestras costumbres, es decir donde exista calidad de vida.