miércoles, 9 de junio de 2010

Una comunicación directa con el Alcalde

Uno de los objetivos del Ayuntamiento de Conil es la información y la participación ciudadana. En línea con la trayectoria de muchas entidades locales democráticas y progresistas, es muy apropiado utilizar los nuevos medios que nos ofrecen los avances tecnológicos para conseguir que los ciudadanos/as que viven en nuestro pueblo puedan tener información de primera mano de las actividades de la Alcaldía, a la vez que poder mantener una comunicación directa con el Alcalde, sobre aquellos temas que preocupen al ciudadano sobre el presente y futuro de nuestra ciudad y sus habitantes.

Como Alcalde supone un reto mantener una comunicación fluida con aquellas personas que quieran exponer sus comentarios, sugerencias, quejas, críticas, etc..., a la vez que es muy importante que los ciudadanos/as conozcan qué piensa, qué hace el Alcalde. En algunas ocasiones los falsos rumores, los comentarios mal intencionados hace falta contrastarlos para llegar a la verdad de cosas. Por eso, ponemos en marcha este instrumento de comunicación recíproca, sabiendo que la puesta en marcha de este blog no supone el abandono del contacto directo con los vecinos a través del programa de participación ciudadana EL ALCALDE RESPONDE.

lunes, 7 de junio de 2010

Proyecto Hombre


Al finalizar el curso escolar, y como en años anteriores, se celebra en el Hotel Fuerte-Conil una sencilla ceremonia de clausura del programa que dentro del ámbito de actuaciones de “PROYECTO HOMBRE” se han desarrollado en distintos centros educativos de Conil de la Fra. Con una participación total de 249 alumnos, el programa de orientación preventiva, estuvo dirigidos a chicos y chicas de 5º y 6º de Primaria, que trataron de los peligros de las drogas consideradas “legales”: Alcohol y tabaco. En el caso de los jóvenes de los primeros cursos de la ESO, las actividades preventivas giraron en torno a las drogas de diseño y el cannabis.

miércoles, 19 de mayo de 2010

El doble lenguaje

La crisis económica está provocando que los ciudadanos sean conscientes de la dura realidad que nos rodea. A los cuatromillones y medio de parados hay que sumarle los millones de españoles/as afectados por el plan de ajuste aprobado por el gobierno del PSOE a los que una nueva realidad envuelve como si fuera un castigo divino o algo irremediable fuera del control y decisión de los gobiernos o las personas.

Las medidas han supuesto la ruptura de un discurso largamente mantenido por el gobierno durante los últimos tiempos, a pesar de la crisis había que preservar el estado del bienestar. Aunque en un principio negó la crisis, la evidencia hizo rectificar a Zapatero y su partido. Este artículo no pretende analizar las causas de la crisis económica, pero si reflexionar sobre el cinismo y las contradicciones que manifiestan los defensores del sistema neoliberal o capitalista.

Los seguidores del libre mercado, del capitalismo siempre han defendido el adelgazamiento de lo público, del estado y además que éste no intervenga en el mercado, sino que funcione libremente sin regulación. Sin embargo, en los tiempos que corren se ha pedido al gobierno que acuda presuroso en ayuda de la banca privada ante la quiebra inminente del sistema financiero. Miles de millones de euros de las arcas públicas han ido a parar a la banca privada, porque publica no existe en España desgraciadamente. Durante los años de bonanza económica han sido inmensos los beneficios obtenidos por el capital financiero, incluso ahora algunos, tienen enormes ganancias. Es decir, se privatizan las ganancias y se socializan las perdidas. Es la ley del cinismo neoliberal.

De igual manera se obliga o se incita al gobierno al Plan de ajuste o recortes sociales en aras de reducir el déficit publico. Hasta hace poco el presidente del gobierno nos decía que para luchar contra la crisis y el desempleo era necesaria la inversión y el endeudamiento público. Ahora manifiesta lo contrario. Cuando se habla de reforma laboral, sin duda, se está hablando de abaratar los despidos. Es el doble lenguaje que utilizan para engañar a los ciudadanos/as. El falso barniz de izquierda del PSOE ha caído como las hojas de los árboles en otoño. Luis García Montero habla de la izquierda inútil, que es incapaz de llevar a la práctica las políticas de izquierda y se pliega a los intereses de los que se benefician de este sistema injusto. El lenguaje de izquierdas y la práctica de derechas. El culmen de practica histórica de cinismo fue aquella frase:OTAN, de entrada NO. La ambigüedad calculada y la traición inmediata. Entramos en la OTAN de la mano del PSOE.

El mundo está inmerso en una gran crisis económica, energética y alimentaria, como dice Ignacio Ramonet cada una de ellas interactúa sobre las demás. Agravando así, demodo exponencial, el deterioro de la economía real. ¡Es el capitalismo, estúpidos! Nos diría Slavoj Zizek.

El lenguaje utilizado para hacernos tragar con ruedas de molino, el doble lenguaje utilizado recuerda a la sociedad imaginada por Orwell en ‘1984’ donde existía una neolengua, un Ministerio de la Verdad en cuyas paredes blancas estaban escritos tres eslóganes: «La guerra es la Paz», «La libertad es la esclavitud», «La ignorancia es la fuerza». Todo esto aliñado con el doblepensar, el control de la realidad, es la facultad de sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, hallarse consciente de lo que es realmente verdad mientras se dicen mentiras cuidadosamente elaboradas, emplear la lógica frente a la lógica, repudiar la moralidad mientras se recurre a ella, creer que la democracia es imposible y que el sistema es el guardiánde la democracia..etc.

A la izquierda útil le corresponde resistir manifestando su negativa a este sistema, pero elaborando una alternativa donde el centro de todo sean las personas y creíble para ser asumida por los ciudadanos/as.

miércoles, 7 de abril de 2010

Nuestro modelo de turismo

A nadie escapa que la crisis económica afecta también a la actividad turística. En el año 2009 los resultados han sido negativos. Según Exceltur, el PIB turístico en España habría descendido en 2009 un -5,6%, lo que supone una perdida de 6.380 millones de euros respecto a los niveles de 2008. La caída en la demanda turística se ve agravada por la guerra de precios, y por la pérdida de empleo en el sector. En este contexto, que en Conil, mi municipio, una cadena hotelera nacional importante invierta aproximadamente 40 millones de euros en la construcción de un establecimiento hotelero de cuatro estrellas supone una satisfacción muy importante. Que esta empresa hotelera elija Conil para su inversión en el contexto económico en el que nos movemos es significativo y nos hace pensar que estamos haciendo bien algunas cosas para que esto ocurra. Desde mi modesto punto de vista, pueden ser varios los motivos, entre ellos esta la consolidación de nuestro pueblo como destino turístico. Que aunque es un destino de sol y playa, tiene sus propias características y su propia seña de identidad. Desde hace años, como objetivos del Plan estratégico de turismo de Conil, nos planteamos diferenciarnos como destino, mejorar el espacio vacacional, mejorar el programa de estancia, nivelar fomentando el uso turístico hotelero con respecto al residencial, así como buscar la convergencia y la participación de todos los sectores afectados por el turismo en un Patronato modélico, abierto, eficaz para la promoción turística de la localidad.

Nuestro modelo de turismo es diferente a otros lugares de sol y playa y responde a componentes históricos y al modelo de desarrollo urbanístico implantado en el PGOUmunicipal en vigor. Conil funciona como una villa turística, los hoteles están dentro o cercanos al casco urbano, los visitantes confluyen y se mezclan con los habitantes locales creando una amalgama curiosa y positiva. Nuestro modelo no responde a los esquemas de otros lugares que crean una ciudad turística alejada del casco urbano varios kilómetros y consumiendo casi todo el litoral, funcionando como una ciudad que segrega a los turistas de la población habitual.

Hemos defendido un modelo donde encajen hoteles y establecimientos turísticos de diferente tipo y nivel con establecimientos de cadenas hoteleras y decenas de pequeños establecimientos turísticos de emprendedores locales, salpicado todo ello con la tradición local de alquileres de numerosas viviendas y apartamentos. No es atrevido decir que en nuestro municipio haya un reparto de plusvalías mucho mayor que en otros lugares turísticos. Desde una óptica de izquierdas ese es uno del los objetivos a conseguir.

Que en estos momentos de crisis económica se quiera invertir en Conil se debe también a que tenemos un Planeamiento urbanístico aprobado con parcelas hoteleras aptas para construir, con un Ayuntamiento serio y con capacidad de gestión. Desde algunos sectores de izquierda no se ve con buenos ojos la construcción de hoteles. Pienso que los hoteles en sí no son buenos ni malos; depende dónde se construyan y a qué modelo del territorio responden, pero lo que es evidente es que consumen menos terreno que el residencial y en menos espacio crean mucho más puestos de trabajo. No es cierto lo que alguien publicó, en ningún momento se pretende recrear un nuevo Novo Sancti Petri: nuestro modelo es completamente distinto. Renunciamos a ese modelo en el momento en el que desclasificamos tres millones de metros cuadrados de suelo urbanizable para pasarlos a suelo protegido en la Dehesa de Roche y limitando con Chiclana, evitando de esa manera el fenómeno de la conurbación o de la construcción continua de todo el litoral. También defendimos un modelo diferente cuando declaramos protegido varios millones de metros cuadrados en el otro límite del término municipal, en la zona de la playa de Prado- Castilnovo, para precisamente evitar la conurbación en el límite con el Palmar deVejer.Hemos tenido muchas presiones para que no hiciéramos lo anterior, de todo tipo, pero lo hicimos porque somos conscientes que en el modelo turístico de futuro tienen que existir grandes espacios litorales libres de edificación, el turista de cuarta o quinta generación es más selectivo y busca el respeto a la naturaleza, y además, mientras que otros únicamente hablaban del turismo de calidad refiriéndose sólo a la cuestión de ingresos económicos nosotros hablamos de la calidad de vida necesaria para los que vivimos en Conil y de aquellos que nos visitan.

En definitiva nuestro modelo de desarrollo, no solo turístico, se basa en los siguientes objetivos, que con dificultades hemos y vamos a mantener: crecer en función de los recursos y la calidad de vida, mantener el Patrimonio natural y cultural, aprovechar las potencialidades existentes para crear empleo estable y de calidad y mejorar y modernizar los mecanismos de cohesión y participación social.

miércoles, 10 de febrero de 2010

La playa Prado Castilnovo, en Conil

La playa Prado-Castilnovo está situada en el término municipal de Conil, siendo una de las pocas playas vírgenes de nuestra provincia. Se extiende 3 kilómetros desde el Río Salado, que bordea el casco urbanode Conil, hasta el arroyo Conilete que nos separa de El Palmar, término de Vejer.

Desde 1995, inicio del gobierno de IU en Conil, hasta ahora, ha sido un objetivo permanente del Ayuntamiento: proteger y preservar el Prado Castilnovo de procesos especulativos urbanísticos. Desde los comienzos de los trabajos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) hasta su aprobación definitiva en el año 2003, esta zona litoral de Conil ha tenido la clasificación de suelo no urbanizable de especial protección paisajística del litoral. Dicho espacio supone un enclave muy significativo del litoral gaditano: la unión de la campiña con el litoral. Un espacio que posee un interesante paisaje, restos arqueológicos patrimoniales a estudiar, conservar y dar a conocer. Un ejemplo de equilibrio entre el ser humano y sus labores agrícolas, ganaderas y salineras. Destaca la Torre de Castilnovo, antigua atalaya vigía para la defensa y vigilancia del litoral.

En la estrategia para el desarrollo y planificación urbana de nuestro pueblo decidimos dejar amplias zonas del litoral sin edificar, esta de Prado Castilnovo por los valores paisajísticos y medio ambientales que tiene, y además evitar la conurbación con El Palmar de Vejer. De igual manera lo hicimos en el otro extremo del término, lindando con Chiclana, declarando los terrenos protegidos de especial protección forestal evitando la conurbación con Novo Sancti Petri. Este esfuerzo proteccionista nunca ha sido reconocido merecidamente al Ayuntamiento que presido. Pero independientemente de quien quiera reconocer este esfuerzo, la decisión fue tomada conscientemente pensando en el futuro de nuestro pueblo y en la calidad de vida de las personas que vivimos aquí y de todos aquellos que nos visitan y con estos grandes espacios libres y protegidos nos diferencian de otros destinos turísticos.

El Ayuntamiento de Conil, el 27 de mayo de 2005, aprobó en pleno ordinario proponer a la Junta de Andalucía que El Prado y Playa de Castilnovo sea declarado Paraje Natural y como tal, incluido en la Ley Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (2/1989 de 18 de julio) y que la zona sea incluida en la Red Natura 2000 europea. Reforzar la protección más allá de la del planeamiento local, obedeció al conocimiento que tuvimos de la compra por parte de uno de los implicados en la ‘operación Malaya’ de un trozo de terreno protegido en la zona de Castilnovo, ¿ por qué alguien compra un terreno a sabiendas que está protegido? Nuestra respuesta fue la de pedirle a la Junta de Andalucía más protección, declarar esta zona Paraje Natural, blindándola de posibles urbanizaciones con una figura proteccionista superior a la municipal e independiente del gobierno local. Tengo que manifestar que la petición de declarar esta zona paraje natural fue posible por los votos de IU y los votos contrarios de PSOE, PP y PA. Después de varias reuniones y peticiones a la Junta esta se ha negado a declarar Paraje Natural a Castilnovo. ¿Por qué? Al mismo tiempo le solicitamos al Ministerio de Medio Ambiente(Demarcación de Costas) ampliarla zona de servidumbre a 200 metros y que dentro del programa de compras de fincas cercanas al litoral se adquiriera Castilnovo por su gran valor medioambiental y desde lo público garantizar su protección. Esto último no se ha conseguido después de prometer hacerlo el Ministerio.

Afortunadamente, gracias a una enmienda de IU en el Parlamento de Andalucía, se introdujo en la aprobación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) que en el plan de Ordenación del Territoriode la Janda recogiera su protección. Desgraciadamente el POT de la Janda propone a la zona como Parque Comarcal, no garantizando esta figura su conservación, proponiendo el Ayuntamiento completarla con su reconocimiento como Área de Protección Territorial, dentro de la categoría de Espacio de Valor Paisajístico, lo que aseguraría su mantenimiento como suelo no urbanizable de especial protección, además pedimos que la financiación de la adquisición y ejecución del parque comarcal se atribuya a las administraciones supra municipales.

Lo expuesto es solo un resumen de la lucha del Ayuntamiento de Conil por preservar una de las pocas zonas vírgenes de nuestro litoral. Y la poca recepción por parte de la Junta de Andalucía de las propuestas proteccionistas de un Ayuntamiento. Ahora que esta de moda decir que todos los Ayuntamientos son iguales y que todos practican lamisma política de protección medioambiental tengo que decir que es mentira. No todos son iguales.

Por último, decir que vamos a seguir luchando por proteger el Prado-Castilnovo y manifestar como hemos dicho en otras ocasiones que Castilnovo esta protegido y seguirá estando protegido le pese a quien le pese y lo dude quien lo dude…

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Defender las almadrabas

Actualmente en nuestra costa gaditana se calan cuatro almadrabas: Conil, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa. La almadraba es un arte de pesca tradicional, fijo y selectivo que mantiene más de 400 puestos de trabajos directos y 200 indirectos en nuestro litoral. Durante cientos de años en nuestras playas se ha pescado el atún por el sistema tradicional de almadraba, manteniéndose un casi perfecto equilibrio ecológico.

Pero, actualmente existe una gran preocupación en el sector pesquero, púes está en peligro este arte de pesca milenario. Son diversas las razones. El atún rojo se está convirtiendo en una especie sobre explotada llevada al límite, sobre todo por la mala gestión de las pesquerías en el Mediterráneo, lugar de cría y engorde de esta especie. Barcos de cerco, que en ocasiones ayudados de avionetas silenciosas, pescan miles de ejemplares para engordarlos en granjas de mar. Existen indicadores suficientes que diagnostican la situación de sobrepesca de este Stock, desde hace años , y que se han hecho más patentes en las últimas décadas, al introducirse masivamente unidades de pesca industrial, altamente tecnificada, capaces de aprovechar el comportamiento agregativo de esta especie en las zonas y épocas de reproducción y posreproducción, para esquilmarla. Hasta finales del 2006 la Comisión internacional del atún del Atlántico (ICCAT), organismo intergubernamental encargado de la gestión de esta especie no adopta un Plan de Recuperación, hasta mediados de 2007 la Unión Europea no aplica provisionalmente estemediante reglamento. Hasta esta fecha, atentando contra el sentido común se permitía la captura del atún rojo por debajo del peso y la edad de madurezsexual, (30 Kg).

La pregunta que tendríamos que hacernos es ¿por qué existiendo las almadrabas ha perdurado el atún a través de siglos, siendo en los últimos 20 años cuando la población adulta ha disminuido el 80%? Sin lugar a dudas, las almadrabas son víctimas de otros sistemas de pesca insostenibles que tanto el ICCAT como la UE son incapaces de controlar. La almadraba es un arte de pesca selectivo, capturando sólo ejemplares de peso considerable, 150-250 Kg. de media, pescándose una ínfima cantidad de peces con respecto a la población de paso al Mediterráneo. Es un arte de pesca proporcionada, porque causa poco daño a la especie en proporción al reparto de beneficios y empleo que deja en nuestra provincia.

El ICCAT en su última reunión celebrada en Recife (Brasil) acordó, recomendar una reducción significativa del tope admisible de capturas (TAC) de atún rojo, estableciéndose para 2010 en 13.500 toneladas. Esto provoca un ajuste y una incidenciamuy importante en la actividad económica y en el empleo que dependenactualmente de esta pesquería. En el reparto de las toneladas asignadas a España entre las artes de pesca con incidencia en dicha especie, tiene que primar a las almadrabas y a la pesca artesanal en vez de la modalidad industrial de cerco. El reparto de cuotas es competencia del Ministerio del medio marino y rural, en el 2008 no se tuvo en cuenta los criterios esgrimidos por las almadrabas. Es de justicia que la orden ministerial que regule el nuevo reparto de cuotas beneficie a las almadrabas, porque tiene el 80% del empleo y solo el 20% de capturas, mientras que los barcos de cerco tienen el 20% de empleo y el 80% de las capturas. En el reparto de cuota por tanto, debe tenerse en cuenta la sostenibilidaddel stock del atún rojo. No se trata de decidir quiénes agotaran el recurso sino establecer un sistema que, manteniendo la actividad pesquera, contribuya a invertir la tendencia descendente que acusa el recurso, por lo tanto se tiene que tener en cuenta la contribución que cada sistema de pesca haya tenido en la preocupante situación actual del atún rojo y el mayor riesgo que pueda suponer para dicha especie en el futuro. También debe primarse las artes que empleen mayor número de trabajadores, una sola almadraba emplea más personal que los seis cerqueros que pescan en el Mediterráneo. En las almadrabas la ratio puestos de trabajo estable por pesca capturada es notable. En definitiva a pesar de la actividad histórica de este arte de pesca llevan décadas sin aumentar el esfuerzo pesquero que ha perjudicado a la especie. Exigimos por tanto, a la Ministra que reciba a representantes de la Plataforma en defensa del atún rojo y que tenga en consideración los acuerdos adoptados por los Ayuntamientos de Conil, Barbate, Tarifa, Diputación de Cádiz y Parlamento de Andalucía por unanimidad de todos los grupos políticos.

Los alcaldes de los municipios afectados defendemos a las almadrabas porque a la vez estamos defendiendo a nuestros pueblos, a los almadraberos y a la memoria histórica de una zona de nuestra provincia que tiene en la pesca su origen.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Liberalización del Mercado Energético

El proceso de aplicación del proyecto neoliberal en España, marcado en por las políticas socio-económicas impuestas por las instituciones supranacionales de la UE y defendidas por los últimos gobiernos españoles independientemente de su color político (PSOE y PP), ha significado la privatización y mercantilización de servicios y empresas estratégicas, afectando negativamente a lamayoría de la población y a las instituciones públicas que prestan servicios básicos fundamentales a la ciudadanía. Apesar de la crisis financiera y socio-económica por la que atraviesa el modelo imperante, desde los poderes económicos y políticos dominantes se sigue implementando esas políticas fracasadas. De acuerdo con esta política socio-económica suicida para los intereses generales y públicos, ahora toca completar el denominado proceso de «liberalización del mercado energético».

Culminado este proceso para los grandes consumidores en alta tensión, y visto el fracaso de la «liberalización» para los suministros de baja tensión que comenzó en el año 2000, la Ley 17/2007 ha suprimido, el día 1 deenero de 2009, el sistema tarifario de electricidad aunque prevé el establecimiento de unas tarifas de «último recurso», que son precios máximos y mínimos establecidos por la Administración para determinados consumidores, para quienes se concibe el suministroeléctrico como servicio universal.

Los efectos a corto y medio plazo están siendo y serán importantes para la inmensa mayoría de la población y, sobre todo, para las administraciones públicas que tienen la obligación de prestar servicios esenciales a la sociedad. Especialmente, los Ayuntamientos se encuentran a expensas
de los intereses privados de las empresascomercializadoras.
Esta situación va a provocar irremediablemente que los ayuntamientos con potencia contratada superior a los 10 KW., y por tanto sin derecho a tarifa de último recurso, tengan que iniciar la contratación del suministro eléctrico con una comercializadora y negociar las tarifas. Esto en una situación de falta de información e incertidumbre donde las corporaciones locales están siendo estigmatizadas por las compañías cuasi monopolísticas que controlan el mercado.

Además, mientras los Ayuntamientos culminan los expedientes correspondientes para contratar el suministro, serán penalizados con un 5% cada mes mientras no se pasen al «mercado libre», pues la norma así lo establece para estimularlos a que lo hagan. La subida de la tarifa eléctrica consecuentemente para la mayoría de losAyuntamientos, en los próximos meses, será muy elevada.

Las peticiones realizadas al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por parte de la Femp y la Famp han caído en saco roto, no siendo sensible a las peticiones de losAyuntamientos en cuanto al aplazamiento de losplazos fijados por el RD 485/2009, para que estos pudieran disponer de un mejor calendario para responder a esta nueva y negativa situación. Tampoco ha admitido la suspensión sine die de las penalizaciones previstas ni la reconsideración de considerar serviciosesenciales municipales desde el alumbrado publico, centros educativos, guarderías, centros de servicios sociales, residencias y centros de mayores, edificios municipales(administración, cultura, deportes,etc.).

Desde los ayuntamientos reclamamos un cambio en la legislación para que se tengan en cuenta los intereses generales de los ciudadanos y los municipios y no el de las grandes empresas eléctricas.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Un toque de atención

La manifestación celebrada en Conil el pasado 14 de agosto ha puesto en evidencia el profundo malestar de muchos vecinos del Casco Histórico ante el ruido que soportan, fundamentalmente, durante el verano. Ha supuesto, desde luego, un toque de atención al equipo de Gobierno para que tome medidas y busque soluciones ante los problemas denunciados.

Pero el acontecimiento ha supuesto también la apertura de un debate entre los conileños y conileñas sobre las causas que provocan esta situación, quienes son los responsables y cuáles son las soluciones. Hay opiniones múltiples y diferentes. Al equipo de Gobierno y a mí como alcalde, nos corresponde reconocer el problema, encauzar el debate y buscar soluciones. Somos conscientes que a determinadas horas de la madrugada confluyen en zonas del casco urbano cientos de jóvenes que con su actividad perturban la tranquilidad y el descanso de las personas que habitan en esta zona. En la mayoría de las ocasiones ni siquiera son turistas sino que son vecinos de municipios de alrededor que debido al efecto llamada de determinadas instalaciones o locales , del botellón, la histórica fama de movida etc... vienen a divertirse molestando a muchos vecinos.

Quiero manifestar que las medidas que vamos a tomar van a suponer acabar con el efecto llamada, y así, evitar la afluencia nocturna de esos visitantes. El próximo verano no se instalarán las Carpas. Hemos aprobado en el pasado Pleno el pliego para la instalación de un Parque de Ocio fuera del casco urbano, seguiremos cerrando e inspeccionando discotecas y bares que no cumplan con la normativa, sancionado a los vehículos discotecas y a los que realizan actos vandálicos y se orinan en la calle, etc.. Sin embargo sabemos, que las soluciones son complejas y requieren apoyo de los ciudadanos y de otras administraciones. Realizaremos un cambio en el modelo de ocio.

Desde luego, mantengo todo lo manifestado en la radio municipal el jueves día 13 de agosto, desde la defensa del modelo turístico de nuestro pueblo con las contradicciones que genera, hasta el respeto a las personas de buena fe que asistieron a lamanifestación, pero sí critico a los y a las hipócritas y cínicos que se reúnen con los dueños de los establecimientos para prometerles más horario o dan un mitin en el botellón con cerveza gratis para conseguir el voto de los jóvenes y luego van a la manifestación defendiendo todo lo contrario.

Hay quien dice que el que no distingue, confunde. No confundirnos en las soluciones exige que encaucemos el debate y las soluciones escuchando las opiniones de los vecinos, de los jóvenes, del sector turístico, de las fuerzas políticas etc.…Yo asumo plenamente el lema de la manifestación contra el ruido y el vandalismo, pero como en otras ocasiones a nosotros no nos toca predicar sino dar trigo.

miércoles, 29 de julio de 2009

¿Nuclear? NO, Gracias

De nuevo se ha abierto el debate sobre la energía nuclear y nuevamente tiene sentido utilizar el lema de los años 70 del incipiente movimiento ecologista y antinuclear.

A raíz del debate sobre el cambio climático y el cierre o no de la Central Nuclear de Garoña los sectores Pro nucleares están lanzando mensajes falsos sobre esta energía, que es preciso rebatir para evitar que se confunda a la opinión pública.

Previamente manifestar mi opinión contraria a lo ocurrido en los últimos años en nuestro país en cuanto a la liberalización o privatización del sistema energético, pues es un sector estratégico que afecta a la mayoría de la población y a las instituciones públicas que prestan servicios básicos fundamentales a la ciudadanía. Son muchas las mentiras que el lobby nuclear están difundiendo, una de ellas es que España es importador de energía y parte de ella es nuclear. Es totalmente falso, según el informe sobre el sistema eléctrico español 2007 de REE (Red Eléctrica de España)muestra que ese año el saldo
neto de intercambios internacionales de electricidad fue exportador y ascendió a 5,754 TWh(teravatios-hora). Es decir, en 2007, por cuarto año consecutivo, España exportó más
electricidad que la que importó.

Otra de las cuestiones que pueden llegar a engaño es la afirmación de que la energía nuclear es la solución al cambio climático, aunque sea cierto que la fisión nuclear no produce CO2 si genera residuos nucleares de alta peligrosidad y larga vidaradio activa. Pero en todas las etapas del ciclo
nuclear (minería del uranio, fabricación del concentrado, el enriquecimiento, la fabricación de combustible, la construcción de centrales nucleares, su mantenimiento y posterior desmantelamiento, la gestión de residuos radioactivos, etc... se consume grandes cantidades de combustibles fósiles. Se puede afirmar por tanto, que en todo el proceso la energía nuclear
emite más CO2 que cualquiera de las energías renovables por cada Kwh. producido.

Sólo un cambio en el modelo económico y energético produciría soluciones factibles en la lucha contra el cambio climático. La apuesta por las energías renovables es fundamental para ello y las centrales nucleares son un gran obstáculo para el despliegue a gran escala de las energías renovables. Ya en 2007, las energías renovables aportaron en España un 23% del total de la electricidad generada, un 3% más que todas las centrales nuclearesjuntas.

También desde el punto de vista sociolaboral, la nuclear es la fuente de energía que menos empleo genera por unidad de energía producida. Según datos de un informe de Comisiones Obreras publicado en febrero de 2008, en España el sector de las energías renovables generaba en 2007 89.000 empleos directos (y 99.681 indirectos), mientras que el sector nuclear no alcanza ni el 10% de esta cifra. En definitiva la energía nuclear no es limpia, ni sostenible, ni segura, ni eficiente ni barata. Chernóbil ya demostró la cara oculta de la energía nuclear.

jueves, 4 de junio de 2009

La política del clientelismo

Aunque la palabra clientelismo parezca antigua e incluso en desuso para muchos, sobre todo para los más jóvenes, el significado de esta palabra en el sentido más amplio se aplica diariamente en el día a día de la política nacional, sobre todo en muchos pueblos y ciudades de Andalucía. Según el Diccionario de la Real Academia de la lengua española el clientelismo es un sistema de protección y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen a ellos a cambio de su sumisión y de sus servicios. Pero podemos encontrar otras definiciones navegando por Internet como “el clientelismo político es un sistema extraoficial de intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral”. En definitiva es una malformación del sistema democrático que persiste en el tiempo. En la política clientelar no existen los ciudadanos, sino «clientes» a los que se les compra su voluntad o se les castiga o perjudica sino colaboran con esa política.

Los pueblos y los ciudadanos tienen derechos: Al trabajo, la vivienda, a buenas infraestructuras y equipamientos, a la salud, a la educación, a servicios sociales, a la cultura, etc…sean del pueblo que sean y voten al partido que voten. En Conil la estrategia del PSOE es convertir a los ciudadanos en clientes agradecidos. IU lleva 14 años en el gobierno municipal haciendo políticas para personas libres con derechos, por eso en Conil confían en nosotros.Pero lo más grave en algunas ocasiones es, como el PSOE local influencia o trata de influenciar a sus compañeros que gobiernan en otras instituciones para que no se realice una inversión o se retrase, perjudicando gravemente al pueblo, con el cinismo de defender a esta institución cuando se exige por parte de IU que se realice cuanto antes la inversión. Defienden más a su partido que a su pueblo. Existen otras formas de clientelismo como la que práctica la portavoz del PSOE consiguiendo algunas actuaciones de carnaval o flamenco pagadas con dinero público para asociaciones donde la directiva es afín a su partido, fomentando el vicio del agradecimiento servil del clientelismo. O prometiendo puestos de trabajo o colocando a sus partidarios en obras de otras administraciones y entidades que controlan.

Mi obligación es denunciar estas prácticas porque ponen en peligro la democracia y la libertad de elegir y decidir como ciudadanos con derechos, ya hace siglos en un clásico de nuestra literatura se hacía mención a lo anterior, en el Quijote este le dice a su fiel escudero: «La libertad, Sancho, es uno de los más preciados dones que a los hombres dieron los cielos…¡venturoso aquél a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo
cielo!».