miércoles, 24 de mayo de 2006

Atunes en el paraíso, ¿hasta cuando?

Las costas de nuestra provincia son visitadas, cada año, por miles de turistas ávidos de disfrutar de nuestras playas, nuestro clima, nuestra cultura, etc., pero también cada año, desde los tiempos más remotos,visita nuestras costas el atún rojo en su camino invariable hacia el desove anual en el Mar Mediterráneo. Nuestra costa, desde la antigüedad, ha estado ligada a la pesca, y en concreto, a la del atún. Una de las artes más antiguas para capturar estos peces es la Almadraba. Ya Estrabón, historiador y geógrafo griego, hablaba de que los romanos impulsaron las almadrabas gaditanas. Más tarde, es conocida la importancia de las Almadrabas con los Duques de Medina Sidonia, el Consorcio Nacional Almadrabero, etc..., en definitiva, dos o tres mil años de pesca de atunes en nuestras costas por el sistema de la Almadraba.

Actualmente, en la provincia de Cádiz se instala la mayor parte de las almadrabas de España: Conil, Barbate, Zahara y Tarifa. Este tipo de arte de pesca es, por tanto, tradicional, fijo y selectivo y mantiene cerca de 500 puestos de trabajo directo en nuestra provincia.

Existe una gran preocupación en el sector pesquero debido a la grave crisis que atraviesa el sector almadrabero, con un descenso de las capturas de atún rojo del 80% en los últimos seis años; así, el año pasado se celebró en Zahara de los Atunes el primer Seminario Internacional de Almadraba, donde se consideraba este arte de pesca un modelo sostenible empleado durante muchos siglos en nuestras costas, mientras existen otros sistemas de pesca insostenibles como el cerco de atún para engorde, la pesca pirata, que tanto la UE como la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) son incapaces de controlar. El continuo declive de las capturas y el peligro de extinción del atún rojo ha hecho que el sector almadrabero, junto con organizaciones ecologistas (Adena/WWF), pida a las administraciones y organismos internacionales competentes medidas urgentes para evitar la extinción comercial del atún rojo en el Atlántico Oriental y Mediterráneo.

En Conil y los demás municipios almadraberos se vive con gran preocupación esta circunstancia. Por ello, a propuesta de IULVCA, el Pleno del Ayuntamiento de Conil aprobó hace unos meses solicitar a los organismos competentes en esta materia:
-El establecimiento de una talla mínima para elatún rojo acorde con subiología (30Kg.). Actualmente está autorizada la pesca de atunes de 6,4 kilos, cuando ni siquiera tienen la edad de reproducción.
-El establecimiento urgente de un plan de recuperación, asignando cuotas estrictamente científicas y no políticas, como hasta ahora.
-El establecimiento de un sistema de observadores a bordo que permita disponer de las capturas en tiempo real para cerrar la pesquería de cerco una vez alcanzada la cuota anual.
-La mejora del documento estadístico de atún rojo para evitar los transbordos ilegales de pescado por parte de la flota de cerco.
-Las medidas coercitivas para el cumplimiento estricto de las medidas de conservación.

Nuestra provincia, con la tasa de paro más elevada de España, no se puede permitir el lujo de perder sus almadrabas y 500 puestos de trabajo. Nuestra tarea es luchar para que esto no ocurra.

jueves, 6 de abril de 2006

El mal del olvido

"¿Cuál será el porvenir de mi pasado?"
(José Emilio Pacheco)

Las actuales limitaciones en los servicios sociales y sociosanita­rios, afectan de manera muy especial a las personas en situación de dependencia, que en España superan los 2 millones. El peso de la aten­ción sigue siendo soportado por cientos de miles de familias, y de forma mayoritaria por las mujeres. Más del 80% de las personas cuidadoras son mujeres. La prolongación de las expectativas de vida, los avances en la asistencia sanitaria de las personas con discapacidad con­génita o sobrevenida, permiten vivir muchos años más, pero en muchos casos afectados por una situación de dependencia .

Una de las situaciones de dependencia más habituales es la de los enfermos que padecen la enfermedad del Alzheimer o mal del olvi­do. Fue descrita por el medico alemán Alois Alzheimer en 1906, de ahí su nombre. Esta enfermedad es la causa más frecuente de demencia en los ancianos, conllevando, entre otros problemas, la perdida de memo­ria. Según datos del Plan Andaluz de Alzheimer en España existe medio millón de personas con esta enfermedad, de las cuales unas 60.000 estarían en Andalucía. Un 90% viven con sus familias y apro­ximadamente un 40% son dependientes totales. En nuestra provincia, se cuenta con una cifra superior a 16.000 personas afectadas por la enfermedad.

Centrándonos, en primer lugar, en la provincia tengo que desta­car la escasez de recursos, por parte de la administración competente, para la atención y tratamiento de las personas afectadas. La Junta de Andalucía debe garantizar la atención adecuada al cien por cien de los enfermos. Actualmente, para su atención se dispone únicamente de 1.150 plazas residenciales concertadas y de estas, 65 plazas son propia­mente para alzheimer y el resto para personas que necesitan algún tipo de asistencia. A estas plazas se añaden además, las 370 que la Junta tiene concertadas en unidades de estancia diurna. El problema del Alzheimer requiere por parte de la Administración Andaluza, compe­tente en servicios sociales y salud, una sensibilidad especial, por tratar­se de una enfermedad que no solo afecta a la salud mental de las per­sonas que lo padecen, sino que trastoca considerablemente las condi­ciones de vida de los familiares que le rodean.

En Conil, también existen personas que padecen esta enferme­dad. Sus familiares han creado una asociación con el objetivo de mejo­rar la calidad de vida de los enfermos y de los familiares. Como en otros muchos pueblos y ciudades ante la incapacidad de la administra­ción competente deciden unirse, consiguiendo en primer lugar la con­cienciación de los ciudadanos, de los propios familiares y de las admi­nistraciones para enfrentarse a la enfermedad. Hay que alabar el esfuer­zo, la tenacidad y la voluntad con que cientos de familias en nuestra provincia luchan diariamente contra esta enfermedad y sus consecuen­cias en la estructura familiar. En Conil, desde el Ayuntamiento, cedi­mos un local a la asociación donde hacen talleres, se atiende e informa a enfermos y familiares, etc... pero ya este local, propiedad de la empre­sa pública Rosam, se hace pequeño.

Conscientes de que desde los Ayuntamientos de Izquierda tene­mos que trabajar por los temas sociales hemos patrocinado la creación de la Fundación Conil Solidario, con participación de colectivos y enti­dades que trabajan los temas sociales y con el objetivo de intervenir desde lo público junto al tercer sector en todos los temas sociales y de cohesión social de Conil. Nuestra tarea prioritaria es la construcción de una Residencia de Mayores pública y con sala de estancia diurna para enfermos de Alzheimer. En reuniones con la Asociación hemos mani­festado la posibilidad de la gestión de esta sala por la propia asociación, así como la cesión de un terreno para la construcción de instalaciones especificas del alzheimer.

Pero no solo con la voluntad de los familiares y con los pocos recursos que cuentan los ayuntamientos podemos mejorar la situación, es necesario y urgente que en el marco de la futura Ley de Dependencia se garantice la atención a la dependencia como un derecho subjetivo, universal e igual para todas las personas y con suficiente garantía de financiación. La atención a la dependencia debe ser una parte del Sistema Público de Servicios Sociales y una parte del Sistema Nacional de Salud. A la vez se hace necesario un nuevo Plan Andaluz para el Alzheimer con ampliación de las líneas de actuación y con más recur­sos.

Mientras tanto, animo a los familiares a seguir trabajando en la solidaridad más cercana, y como decía John Milton "seguir buscando aquello que no sabemos a través de lo que sabemos; seguir aunando la verdad con la verdad a medida que la encontramos".

miércoles, 15 de marzo de 2006

Radios municipales y libertad de expresión

Hace poco, fui invitado por mis compañeros de IU de la Línea, para pronunciar una charla o contar la experiencia de gobierno de Conil. Antes de intervenir en la Casa de la Cultura linense participé en una rueda de prensa. Tanto en la conferencia como ante los medios de comunicación, una de las preguntas fue sobre el funcionamiento de la radio municipal en Conil. Esta insistencia responde a la preocupación que existe sobre la utilización partidista de un medio de comunicación público.

Lo que relaté es que la radio municipal de Conil, llamada Radio Juventud, es un Patronato Municipal, con un Concejo de Administración formado por el alcalde, un representante de cada grupo político, dos representantes de Asociaciones de Vecinos y de entidades culturales o sociales y el director de la radio, que a su vez es elegido por el Pleno del Ayuntamiento por mayoría absoluta. Con esta composición, el equipo de Gobierno con mayoría absoluta está en minoría en el Consejo.

Por otro lado, expliqué que todos los grupos políticos municipales tienen el mismo espacio y el mismo tiempo durante la semana, independientemente del número de votos de las últimas elecciones municipales y del número de concejales; tiene el mismo tiempo el grupo de un concejal que el que tiene nueve. Ni que decir tiene que a la radio municipal tiene acceso cualquier asociación o particular que así lo desea para informar o criticar al equipo de Gobierno. Por último, me preguntaron por el modesto sueldo de los empleados de la radio, incluido el director.

Al parecer, esto no gustó al equipo de Gobierno de la Línea ni a algunos de sus más fieles y agraciados seguidores. Un informador de la radio municipal linense, cuyo nombre no merece la pena mencionar, comienza una campaña de mentiras e intoxicación sobre mí y sobre Conil, comparándolo con Cuba y la Unión Soviética, entre otras cosas. La verdad es que ofende quien puede, pero no quien quiere.

Todo esto tiene que hacernos reflexionar sobre las radios municipales y la libertad de expresión. Son muchos los ayuntamientos que tienen la radio al servicio del partido gobernante no dando espacio y tiempo de libre expresión a la oposición, no respetando la pluralidad. La queja es permanente en concejales de oposición de muchos municipios. Al mismo tiempo, en demasiadas ocasiones en las informaciones no se distinguen claramente éstas de las opiniones.

Evidentemente, los modelos a imitar por las radios municipales son decepcionantes. Los medios de comunicación públicos de titularidad autonómica o del Estado dejan mucho que desear en cuanto a servicio público y a pluralidad. Tanto PSOE como PP utilizan los medios de comunicación que controlan a su servicio e intereses políticos.

El concepto de información ha ido cambiando con el tiempo, por eso me permito reproducir, para terminar, la siguiente reflexión de Ignacio Ramonet: «Lo que da valor a una información es la cantidad de personas susceptible de interesarse por ellas, pero ese factor no tiene que ver nada con la verdad. El valor de una información depende también de la rapidez con que se difunda. Estamos en un sistema en el que se va abriendo camino la idea de que hay valores importantes(instantaneidad, masificación) y valores menos importantes, es decir, menos rentables (los criterios de verdad). La información se ha convertido, sobre todo, en una mercancía. Ya no tiene función cívica». Una mercancía política o económica, según el medio sea público o privado.

miércoles, 8 de febrero de 2006

La Zorrera de los pobres

En numerosas ocasiones, sobre todo cuando la duda embarga el pensamiento, lo más acertado es escribir sobre lo que se conoce. Por eso, para tratar el asunto del suelo y la vivienda, voy a explicar la experiencia de Conil; siguiendo el ciclo natural de cualquier pensamiento racional –de lo concreto a lo abstracto–, o el de la actuación política contemporánea –pensar globalmente, actuar localmente–.

El Ayuntamiento de Conil ha urbanizado unos terrenos para la construcción de viviendas de promoción pública. A través de la empresa pública ROSAM (Roche Sociedad Anónima Municipal), el Ayuntamiento adquirió esta finca para solucionar el problema del encarecimiento del suelo y de la vivienda. Estos terrenos se les conoce por el nombre de la Zorrera de los pobres. Indudablente, la historia de la tenencia y propiedad de estos terrenos es curiosa. Resumidamente,a principios del siglo XIX, con la entrada en vigor de las leyes promulgadas por las Cortes de Cádiz se abolieron privilegios, se suprimieron mayorazgos... En 1822, hubo repartos de tierras en Conil entre los braceros pobres sin tierras, afectando dichos repartos a la zorrera, pero en 1830 el Gobierno absoluto despojó de las tierras a los jornaleros y braceros y esta finca fue conferida a censo a favor de la clase pudiente y adalid del régimen absoluto en Conil.

Esta injusticia quedaría grabada en el inconsciente colectivo de los campesinos pobres en todo el siglo XIX, así en 1840 la mayor parte de la población se presentó frente a las Casas Capitulares reclamando las tierras de la Zorrera y otras. Ante la agitación, de nuevo fueron repartidas, quedando sin efecto dicho reparto dos meses después,por orden de la Diputación,para dar de nuevo posesión de la Zorrera a doña Maria Lobatón.Para conseguir que esto último se llevara a efecto fue necesario que«se presentara en la villa una fuerza de caballería del Regimiento de Extremadura, tercio ligero, compuesta por 48 hombres», no sin la protesta del Ayuntamiento, por estimar, con el pueblo entero, que las tierras de Zorreras y Labrados no eran poseídas legítimamente por la señora Lobatón. Más tarde, en 1855, fueron estas tierras ocupadas por jornaleros que terminaron siendo desalojados por la Guardia Civil. La lucha por el reparto de tierras fue una constante a lo largo de este siglo y del XX, desalojando en los años 50 a unos colonos de la Zorrera de la misma manera que un siglo antes.

Hoy en día, el problema en Conil, no es el reparto de tierras para la agricultura, sino el de conseguir suelo para viviendas para los más necesitados. El Ayuntamiento, consciente del problema del elevado precio de la vivienda, puso en funcionamiento una empresa pública (100%) de suelo y vivienda, porque entendemos que desde lo público debemos intervenir en el mercado de suelo y en la construcción de viviendas de protección oficial.

Hoy la Zorrera de los pobres es un 80% propiedad municipal para la construcción de viviendas de personas necesitadas, una residencia de mayores, zonas verdes y otros equipamientos. Así es la vida. Han pasado muchos años para que desde las políticas de izquierda hayamos recuperado y conseguido más patrimonio, así como conseguido la reparación de las injusticias históricas.

miércoles, 25 de enero de 2006

Nadar contra corriente

Hace pocos años, el AYUNTAMIENTO de Conil tomó la deci­sión de desclasificar suelo urbanizable y convertirlo en suelo de espe­cial protección y no urbanizable. De los 4 millones y medio de metros cuadrados urbanizables recogidos en las antiguas Normas Subsidiarias de Planeamiento, se desclasificaron 3 millones con la aprobación del nuevo PGOU. La decisión fue meditada, elaborada y debatida larga­mente, pero fue la correcta.

Los terrenos en cuestión son pinares en su mayor parte cercanos a la playa y limitando con el término municipal de Chiclana. Las carac­terísticas del terreno, sus especiales valores medioambientales y la bús­queda de un nuevo modelo de desarrollo turístico nos llevó a tomar la decisión. Hubo quién nos acusó de estar en contra del desarrollo de des-capitalización de la empresa pública ROSAM (propietaria en su mayor parte de los terrenos), incluso un grupo de empresarios locales nos planteó un posible desarrollo de todos los terrenos. Nos reunimos con colectivos sociales, asociaciones, entidades, etc., explicando nuestra postura, que no es otra que el desarrollo tiene que ser compatible con el respeto a la naturaleza, a nuestros recursos naturales y endógenos y remarcando aquello que Antonio Machado decía: "el necio confunde valor y precio". En una sociedad donde se busca el beneficio inmedia­to, algunas veces es difícil de entender decisiones como la nuestra.

Por otro lado, en el otro extremo del término municipal, declara­mos protegido el terreno que va desde el río Salado hasta el arroyo Conilete que limita con Vejer. Una amplia zona de playa virgen y el terreno adyacente que hemos declarado de especial protección paisajis­tica. Desde el casco urbano de Conil hasta el límite de Vejer, la zona de Castilnovo o El Prado, no sólo queremos que esté protegida en nuestro planeamiento, sino que la Junta de Andalucía la declare Paraje Natural dándole una figura jurídica de protección mucho mayor. El pleno del Ayuntamiento de Conil así lo aprobó, sin embargo la respuesta de la Junta, hasta ahora, no ha sido favorable a esta propuesta. ¿Por qué? ¿Por qué les resulta extraño que un Ayuntamiento quiera blindar esta zona para que no se pueda construir en un futuro, o con otro Ayunta­miento de otro signo político?. Las presiones urbanísticas en esta y otras zonas son tremendas, pero las estamos aguantando. La construc­ción continúa en el litoral se rompe en Conil. Donde Novo Sanctipetri (Chiclana) termina sus últimos apartamentos, Conil empieza el suelo protegido, donde en el Palmar (Vejer) terminan sus últimas casas y hoteles a construir, en Conil empieza el suelo protegido.

Pero esto no quiere decir que en Conil no se construya, se están desarrollando sectores y Planes Parciales recogidos en el PGOU, y que están haciendo que Conil este creciendo y además hagamos obras de infraestructuras y corrijamos equipamientos y zonas verdes y espacios públicos nuevos. Conil es el segundo Municipio con la tasa más eleva­da (61,3) de altas en la Seguridad Social en el periodo del 2000 a mediados del 2005. Por lo tanto, es posible el crecimiento y proteger ciertas zonas del litoral.

Algunos nos acusan, de crear zonas verdes para los municipios limítrofes, no es así, lo hacemos por los que vivimos en Conil y que se beneficie quien nos visite, porque el futuro del turismo va ligado a zonas del litoral libres de edificación.

Pero esto, sí evidencia una cuestión, que no hay planificación urbanística a nivel supramunicipal, ni Planes de Ordenación de territo­rio comarcales, ni del litoral se han realizado. Por lo tanto cada Ayuntamiento va a su aire, no habiendo una visión global ni planifica­ción de suelos urbanizables, ni espacios protegidos, ni equipamientos ni infraestructuras, más allá del ámbito Municipal. La Junta de Andalucía podrá legislar muchas leyes del suelo, pero sino hay planifi­cación será papel mojado.

En Conil, no queremos ser modelo de nada, tenemos también nuestros problemas y contradicciones, sobre todo en el diseminado, pero en lo que se esta llamando la crisis del modelo de crecimiento del litoral hemos aportado algo nuevo. Decía Gransci que existe una crisis "cuando lo viejo ha muerto y lo nuevo no termina de nacer" en Conil hemos apostado un grano de arena para que nazca un modelo de des­arrollo nuevo, sostenible.

Desgraciadamente lo que es noticiable es lo contrario, los des­manes o escándalos urbanísticos.

Conil, nada contra corriente en algunos aspectos, García Márquez le escribió a un Coronel que no tenía quien le escribiera, ¿Por qué CONIL no tiene quien le escriba?.

martes, 4 de octubre de 2005

No todo vale en política

Fue Maquiavelo, hace varios siglos, quien manifestaba que el fin justifica los medios para conseguirlo. La historia de la humanidad está repleta de ejemplos que avalan esta famosa frase. Siendo la actividad política la que genera más adeptos hacia esa forma de entender la con­secución de objetivos. El concepto de política se ha desvirtuado a lo largo de los años y de ser una actividad cuya máxima preocupación son los problemas de los ciudadanos, ha pasado, en muchos casos, a la con­quista del poder y a su mantenimiento. Por lo tanto para algunos, la conquista del poder por el poder es su objetivo, y por consiguiente cualquier medio para conseguirlo, según ellos, es bueno.

En nuestro pueblo, algunos miembros de la oposición, en su afán de desgastar al equipo de gobierno, utilizan la mentira, el cinismo y la hipocresía con tal de lograrlo. A modo de ejemplo, puede servir perfec­tamente el tema de la seguridad ciudadana. Cuestión sensible para muchas personas y apto para la manipulación ante actos delictivos ais­lados, por lo morbosos y llamativos que pueden ser.

Colocar una pancarta en la entrada de la localidad diciendo que Conil es una ciudad insegura, aparte de una gran falsedad, era una invi­tación al miedo y la tarjeta de bienvenida a las personas que nos visi­tan, para que se fueran por donde habían venido, porque estaban ante una ciudad insegura, sucia y ruidosa. Considero que era un insulto a todos los conileños y una gran mentira, sin dejar de considerar que hay que mejorar la seguridad ciudadana, la limpieza y la molestia de los rui­dos.

La seguridad ciudadana es competencia exclusiva del gobierno central, según las leyes vigentes, ¿Qué grado de cinismo e hipocresía puede llevar a un partido a exigir responsabilidades al alcalde o al ayuntamiento cuando la competencia y máxima responsabilidad en seguridad ciudadana es de su propio partido (PSOE) que gobierna en el Estado? ¿Porqué a una pelea de chavales a principio de verano se le da bombo y platillo en la mayoría de los medios de comunicación?. Comportándose algunos concejales de la oposición como aves carro­ñeras, dispuestos a comerse cualquier despojo político, con tal de ata­car al equipo de gobierno?

Pero el colmo del fanatismo y de la histeria, o quizás la ignoran­cia, fue las declaraciones en la radio local del portavoz de un grupo político, acusando al equipo de gobierno de organizar fiestas "pastille­ras", porque se organizó por parte de una asociación juvenil un concier­to de música hip-hop. Además de una ignorancia absoluta sobre músi­ca y gustos juveniles, fue un insulto a los chavales que les gusta este tipo de música rebelde y contestataria.

Decía Benjamín Franklin: "Los que renuncian a la libertad esen­cial en aras de conseguir un poco de seguridad temporal, no se mere­cen, ni la libertad ni la seguridad". Yo entiendo la seguridad como una garantía para el desarrollo de los derechos y libertades de la ciudada­nía. Desarrollando dos líneas de actuación, por un lado, políticas acti­vas de prevención basadas en una apuesta decidida por la educación, la cultura y un potente desarrollo de los servicios sociales, pero por otro lado es necesario garantizar el derecho de los ciudadanos al uso y dis­frute de su entorno más íntimo, sin verse éste comprometido por la acción de desaprensivos. La Policía Local, dependiente del Ayun­tamiento, ha aumentado su número de agentes en el último año y el pró­ximo también lo hará, lo preocupante es que la Guardia Civil, que tiene las competencias en seguridad ciudadana, ha disminuido su número de efectivos. El Ayuntamiento en Pleno ha pedido al Gobierno Central (PSOE), que cree en la localidad un Puesto Principal de la Guardia Civil y el aumento de medios, funciones y guardias. Conil va crecien­do, se está convirtiendo en una ciudad, con sus complejidades en épo­cas vacacionales, muchos kilómetros de costa, diseminado del campo, etc... Nosotros vamos a luchar por conseguir un Conil más seguro, otros justificarán lo injustificable.

En política, en la vida, el fin y el medio, la forma y el fondo, mantienen una relación dialéctica, por eso es válida la afirmación de Albert Camus, cuando dice "¿Quien justifica el fin? A esa pregunta que el pensamiento histórico deja pendiente, la rebelión responde: los medios".

miércoles, 20 de julio de 2005

Conil, más que nunca

Hace aproximadamente 10 años que el Equipo de Gobierno de Izquierda Unida tomó posesión en el Ayuntamiento de Conil. Después de este periodo es bueno hacer una reflexión sobre estos años, sin la presión de convocatoria de elecciones a corto plazo, y además rendir cuentas sobre la gestión municipal realizada.

La primera pregunta que nos tendríamos que hacer, sencilla pero evidente, ¿Estamos mejor que hace 10 años? Sí. La respuesta es clara para cualquier persona con una mínima objetividad, pues hay que reconocer que han existido más luces que sombras en este periodo.

Se ha producido una profunda transformación en nuestro pueblo, hemos superado déficits históricos, atrasos atávicos, con orgullo hemos manifestado que estamos cambiando Conil, así hemos liderado la transición de pueblo a ciudad, superando muchas contradicciones y problemas.

Manifestamos claramente, que en este periodo histórico, en esta década, el Ayuntamiento ha desarrollado Conil en todos los aspectos, más que nunca.

Más empleo que nunca, más viviendas de promoción pública que nunca, más suelo industrial que nunca, más patrimonio público que nunca, más zonas verdes y protegidas que nunca, más equipamientos (culturales, educativos, deportivos, etc...) que nunca, más servicios sociales que nunca, más y mejores servicios públicos que nunca, y además no privatizados, mejores barrios que nunca, más infraestructuras y equipamientos en el diseminado del campo que nunca, etc...

Pero, sin duda, este equipo de Gobierno ha dado a Conil, dignidad y coherencia, en base a un proyecto político de futuro unido a la práctica diaria de la ética y la honradez. Hemos acabado con ese pesimismo ancestral que impregnan los pueblos cuando no ven el horizonte del futuro despejado. Hoy se nos tiene respeto y consideración fuera de nuestro municipio.

Todo lo anterior, ha sido conseguido no sin dificultades, en un contexto agresivo políticamente y sin una financiación adecuada de las corporaciones locales por parte de la Junta de Andalucía y Estado. Aunque, siempre hemos intentado mantener buenas relaciones con otras instituciones, algunos partidos locales (PSOE) hacen lo indecible para que constantemente busquemos la confrontación, metiendo cizaña, haciendo de correveidiles, exagerándolos roces lógicos de la política local, para que otras instituciones nos corten el grifo y nos aíslen. Una norma fundamental de la democracia es el respeto de las instituciones, porque así se respeta la voluntad popular. El respeto a otras instituciones no quiere decir que no se presione, se insista, se exija y se gestionen proyectos para solucionar los problemas de la localidad.

Cuando veo a algunos partidos poniendo trabas, recuerdo la fábula de «El pez en el agua», cuenta la historia que había un pez que vivía en el río y un león quería comérselo, pero como no podía nadar pidió asesoría con la zarigüeya y ésta le dijo : «Es muy sencillo, el pez no puede vivir sin el agua. Lo único que tienes quehacer es beberte el agua del río y así el pez se quedará sin movimiento y entonces podrás atacarlo y comértelo». El león se mostró satisfecho con la asesoría de la zarigüeya y la recompensó con un puesto en su reino. Fue el león a la orilla del río y empezó a beberse el líquido. Murió reventado de beber tanta agua. ¿He de aclarar quién es la zarigüeya y el león?

El trabajo de estos últimos 10 años y su memoria no lo vamos entregar cautiva y desarmada a nuestros adversarios, porque tenemos un proyecto político para los próximos años, cuyos objetivos son:

1.- Crecer en función de los recursos y la calidad de vida.
2.- Mantener el patrimonio natural y cultural. Somos el único municipio de España que ha desclasificado suelo urbanizable y lo ha transformado en protegido (tres millones de metros cuadrados). Y ha declarado protegido la franja litoral que va desde Conil hasta El Palmar de Vejer (otros tres millones de metros cuadrados), pidiéndole a la Junta de Andalucía que lo declare paraje natural.
3.- Aprovechar las potencialidades existentes para generar empleo estable y de calidad.
4.- Mejorar y modernizar los mecanismos de cohesión y participación social.

Sabemos, queremos y podemos seguir gobernando este pueblo, por eso, a aquellos que confiaron en nosotros les pido más que nunca su apoyo para seguir cambiando Conil.

domingo, 17 de julio de 2005

El jardín de Epicuro

La palabra turismo proviene de la latina "tornus", que significa vuelta, viaje, gira, etc... El turismo se ha convertido, en las sociedades actuales, en un hábito para muchos ciudadanos y en un sector econó­mico importante para infinidad de países y ciudades. El turismo supo­ne el 11% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

Numerosas personas, utilizan su tiempo libre para viajar y cono­cer otros lugares, olvidándose de su cotidianidad, en definitiva se busca el disfrute, el placer.

Ya hace mucho tiempo Epicuro (300 a.c.) fundó una escuela filo­sófica en Atenas. Se dice que los epicúreos se reunían en un jardín, razón por lo cual se les llamaba "los filósofos del jardín". Se dice que sobre la entrada al jardín colgaba una inscripción con las palabras: "Forastero, aquí estarás bien. Aquí el placer es el bien primero".

Con la distancia en el tiempo y en los conceptos, los millones de ciudadanos que viajan hacia lugares vacacionales o de deleite lo hacen sobre un territorio, que al final de todas las unidades administrativas que gestiona las infraestructuras o servicios del destino en la comuni­dad de acogida son los municipios. En nuestra provincia son muchas las localidades cuya actividad económica cada día más, está enfocada al turismo, absorbiendo este sector una gran parte de la población empleada. Esta actividad económica se está convirtiendo en gran medi­da en la supuesta tabla de salvación donde muchas poblaciones quieren asirse para su desarrollo económico, pues otros sectores tradicionales han sufrido importantes cambios y reconversiones que han ido perdien­do peso en la economía gaditana: industria agricultura-pesca.

Hoy en día conocemos la pretensión de instalar campos de golf, por ejemplo, en los lugares más insospechados de la geografía provin­cial, acompañados por supuesto de la consiguiente oferta inmobiliaria u hotelera. Ya algunas voces se levantan pidiendo que exista una plani­ficación y regulación de hoteles, campos de golf, urbanizaciones etc. Siendo cierto que existe una falta de planificación de este tema, como en otros, la verdad es que cuando lo comentas con algún alcalde, mani­fiesta que aquellos que en su término municipal han agotado sus posi­bilidades de crecimiento o los empresarios que han construidos sus hoteles son los que desean limitar el crecimiento pero en el término municipal del otro.

Hace falta regular el mercado turístico, por supuesto, pero teniendo en cuenta a los ayuntamientos, y primando a aquellos que han realizado esfuerzos medioambientales importantes o que su ritmo de crecimiento no haya sido explosivo y que por tanto, sea sostenible. Hace falta planificación urbanística que supere el ámbito municipal, planes de ordenación del territorio que se realicen, no en función de los partidos políticos que gobiernen los ayuntamientos, sino teniendo en cuenta los recursos naturales y las necesidades de la población, así como la autonomía municipal.

En este tema como en muchos otros, a los Ayuntamientos les pasa como al "tonto de la pandilla", que si se escapa una bofetada se la lleva él. Constantemente se critica que los ayuntamientos no controlan el urbanismo, que no planifican, etc... mientras que otras administracio­nes que si tienen las competencias (Comunidad Autónoma) se lavan las manos como Pilatos y como máximo fiscaliza a los ayuntamientos de sus adversarios políticos, ayudando a los de su partido o mirando para otro lado cuando sea descarado ayudarles.

No todos los ayuntamientos hacen la misma política urbanística, ni turística, pero si todos se mueven con el mismo marco jurídico: Ley de régimen Local, Ley del Suelo, Ley de Financiación de las Haciendas Locales, Ley de Turismo, etc., y socio-económico, por lo tanto hay pro­blemas comunes a todos por igual. Algunos municipios sufren una fuerte presión de la población asistida en determinadas épocas del año, por eso se creó la figura de Municipio turístico que regula el Decreto 158/2002, con el objeto de favorecer recursos adicionales para servi­cios municipales en atención a esa población que hay que asistir. Municipios con ingresos por 19.000 habitantes y en épocas vacaciona­les atienden a 90.000 habitantes. En nuestra provincia son varios los municipios que lo han solicitado y además reúnen los requisitos, inex­plicablemente, se ha suspendido la aplicación del Decreto hasta que se regule por otro Decreto que modifique el anterior. Otra vez, los ayun­tamientos a esperar soluciones, mientras tanto, con sus escasos recur­sos tienen que atender a la población habitual y a la visitante.

Comentaba en cierta ocasión, un político alemán, que el turismo es como el fuego, que puede servir para calentar tu casa o para incen­diarla. Creo que debe servir para satisfacer las necesidades de la pobla­ción actual y futura, creando empleo de calidad y estable, dando un uso óptimo a los recursos ambientales y respetando la autenticidad socio-cultural de los municipios anfitriones.

Quizás no sea tópico, desear que la población autóctona y los forasteros estemos bien en un "Jardín de Epicuro" del sigo XXI.

jueves, 7 de abril de 2005

La Pancarta

"¡Qué extraña escena describes! Y qué extraños
prisioneros. Son iguales a nosotros."
(Platón. La República)

Si introducimos las dos palabras del título en el buscador de internet Google nos saldrán sobre doscientas mil coincidencias. Y si las vas leyendo podrás comprobar que casi todas se refieren a reivindicaciones, protestas y peticiones de diferentes colectivos, que en un trozo de tela especifican y escriben sus demandas. Pero también determinados partidos, (PSOE-PP) se reprochan uno a otro, según la circunstancia o momento, que realice «política de pancarta». En realidad, ambos partidos, se reprochan la utilización de la movilización de los ciudadanos para el desgaste político del adversario. Pero, sin duda, en el fondo coinciden en mostrarse contrarios a esa forma de hacer política, pues la única que defienden, sobre todo cuando gobiernan, es la del voto cada cuatro años y que los ciudadanos no se muevan, ni discrepen, ni se movilicen. Considerar la democracia como una delegación de votos cada cuatros años es tener una visión restrictiva de esta. La vida democrática es más compleja, más interesante, más dinámica, afortunadamente. Las movilizaciones contra la guerra de IRAK, contra la catástrofe del Prestige, las huelgas generales, etc... son ejemplos claros de la viveza de la democracia. Evidentemente, antes de cualquier movilización o de utilizar cualquier pancarta existe un proceso previo de debate y concienciación. Movilizarse no debe ser gritar sino hacer un acto de reflexión y demanda de aspiraciones insatisfechas, que pueden demostrarse en jornadas electorales, manifestaciones, mítines, etc..

Viene esto a cuento de la movilización realizada hace poco tiempo en el municipio de Barbate. El Alcalde convocó al pueblo a manifestarse por una lista de agravios: «ocupación del Retín por los militares», «no acuerdo de pesca con Marruecos», «Parques Eólicos en Trafalgar», etc. Y la última cuestión de las agraviadas sería la no autorización de la Junta de Andalucía a la construcción de los hoteles en la zona de Trafalgar. No tardó un parlamentario andaluz del PSOE en criticar esta convocatoria y al Alcalde, además de titular su crítica «Cuando la Pancarta huele a podrido». O sea que según quien convoque así huele la pancarta. Mis compañeros de IU de Bar-bate, con sus propios lemas y pancartas, estuvieron en la calle junto a su pueblo. Ellos pedían y reivindican hoy más soluciones para su pueblo y menos enfrentamientos partidistas. La solución de Barbate es compleja, pero existen responsables de la crisis económica, política y social de esta localidad gaditana. El PSOE gobernó el municipio durante muchos años, ahora corresponde la responsabilidad del gobierno al PP. Ambos, por tanto, son los responsables directos de la nefasta situación de Barbate, ambos lanzan una cortina de humo sobre los verdaderos problemas de su ciudad y se dedican al partidismo más mediocre. Porque en el fondo, a los dos, lo que verdaderamente les interesa es tener y mantenerse en el poder municipal.

Esta misma situación la podríamos trasladar a otros lugares y situaciones, donde las contradicciones lleguen a tal punto, que sea necesario hacer uso de las movilizaciones, en concreto de las pancartas. Hace poco, hablando con un sindicalista, me comentaba que estaba hastiado de que ante cualquier problema provincial, todos los grupos e instituciones quisieran estar en el mismo lado de la pancarta, entonces ¿a quién se les exigen soluciones y responsabilidades?. PSOE y PP son responsables, también de la situación de la provincia.
Julio Anguita lanzó la teoría de las dos orillas, en una estaría el PSOE y el PP y en la otra IU. Muchos no lo entendieron, quizás se nos exija demostrar que no estamos en otro planeta, sino en la orilla izquierda del río en que vivimos.

lunes, 4 de abril de 2005

Democracia y política municipal

"Ruin sea, quien por ruin se tiene."
(Fernando Rojas. La Celestina)

Entiendo la política, en el sentido clásico, como la preocupación por solucionar los problemas de la "polis", de la ciudad. Sin embargo, no todos piensan de la misma manera, hay algunos que utilizan la polí­tica para conseguir sus propios intereses o bien la búsqueda del poder para perpetuarse en él, sin tener como objetivo transformar la realidad. La Democracia sitúa la soberanía en el pueblo, en los ciudadanos y ciu­dadanas, que con su voto elige y delega, en parte, su soberanía en sus representantes, para que solucionen los problemas de la sociedad. En definitiva, todos somos políticos, pero no todos son representantes públicos o cargos públicos ("políticos"). Desgraciadamente algunas personas confunden la democracia con votar cada 4 años a sus repre­sentantes, y la democracia debe ser mucho más que eso. Decía Aranguren: "La democracia no es status en el que pueda un pueblo cómodamente instalarse. Es una conquista ético-política de cada día que sólo a través de la autocrítica siempre vigilante puede mantenerse. Es más una aspiración que una posesión".

Viene esto a cuento de la utilización partidista de las Instituciones. El grupo político que hoy en día gobierna en Diputación, La Junta de Andalucía y en el Gobierno Nacional es experto en esta manera de pervertir la democracia. Es lamentable oír las quejas de Alcaldes y concejales de otros grupos políticos de cómo se les margi­na y se beneficia a Alcaldes y Ayuntamientos del PSOE. Hace poco sal­taba a la luz pública los casos del Ayuntamiento de Bornos y de Barbate, donde sus Alcaldes se quejaban amargamente de su margina­ción. Otro caso parecido es el de Puerto Real, donde, entre otros agra­vios al equipo de Gobierno de IU, se pretende a través de Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Junta de Andalucía la inter­vención en el Polígono Industrial de las Aletas atentando, por supues­to, contra la Autonomía Municipal. El alcalde de Puerto Real, con razón, habla de ninguneo al Ayuntamiento y compara la Ley de Acompañamiento, con la Ley de Actuaciones Urgentes de Franco. In­dudablemente la agrupación local del PSOE hace el trabajo sucio y de Caballo de Troya de casa, una forma de hacer política, que sólo busca la toma del poder municipal a costa de lo que sea, sin importarle ni los ciudadanos ni la propia ciudad de Puerto Real. Les interesa más el par­tido que la Institución.

Esta situación o similar es extensible a otros Ayuntamientos donde no gobierna el PSOE. Ejemplo claro de ello, es que a cualquier acto o reunión, en los pueblos, incluso en actos oficiales con los Ayuntamientos donde asista algún Delegado o Consejero de la Junta o representante del Gobierno Central, ninguneando al Equipo de Gobierno y al resto de los grupos de la oposición, invitan siempre algún representante local del PSOE. No sé si en calidad de cargo público, o a la vieja usanza, como auténticos comisarios políticos.

Otro concepto que erróneamente confunden, es el de la patrimo­nialización del dinero público, cuando subvencionan o ayudan a algún Ayuntamiento de signo contrario parece que es el propio partido quien es el dueño del dinero público. La confusión de Institución y partido en el tema del dinero evidencia, una vez más, el concepto totalitario de su política. El dinero público es de todos y lo administran las Instituciones, no es de ningún partido.

Todo lo anterior muestra claramente la falta de poder municipal y de financiación adecuada de las Haciendas Locales, que permita que cualquier Ayuntamiento sea del partido que sea haga una política autó­noma, sin depender del signo político de otras Instituciones del Estado. El PSOE, y también el PP, han demostrado en reiteradas ocasiones que no quieren solucionar el problema Local, manteniendo una política clientelar y de dependencia en los temas municipales.

La democracia se construye día a día, contando con los Ayuntamientos que son las Instituciones más cercanas a los ciudada­nos.