miércoles, 20 de julio de 2005

Conil, más que nunca

Hace aproximadamente 10 años que el Equipo de Gobierno de Izquierda Unida tomó posesión en el Ayuntamiento de Conil. Después de este periodo es bueno hacer una reflexión sobre estos años, sin la presión de convocatoria de elecciones a corto plazo, y además rendir cuentas sobre la gestión municipal realizada.

La primera pregunta que nos tendríamos que hacer, sencilla pero evidente, ¿Estamos mejor que hace 10 años? Sí. La respuesta es clara para cualquier persona con una mínima objetividad, pues hay que reconocer que han existido más luces que sombras en este periodo.

Se ha producido una profunda transformación en nuestro pueblo, hemos superado déficits históricos, atrasos atávicos, con orgullo hemos manifestado que estamos cambiando Conil, así hemos liderado la transición de pueblo a ciudad, superando muchas contradicciones y problemas.

Manifestamos claramente, que en este periodo histórico, en esta década, el Ayuntamiento ha desarrollado Conil en todos los aspectos, más que nunca.

Más empleo que nunca, más viviendas de promoción pública que nunca, más suelo industrial que nunca, más patrimonio público que nunca, más zonas verdes y protegidas que nunca, más equipamientos (culturales, educativos, deportivos, etc...) que nunca, más servicios sociales que nunca, más y mejores servicios públicos que nunca, y además no privatizados, mejores barrios que nunca, más infraestructuras y equipamientos en el diseminado del campo que nunca, etc...

Pero, sin duda, este equipo de Gobierno ha dado a Conil, dignidad y coherencia, en base a un proyecto político de futuro unido a la práctica diaria de la ética y la honradez. Hemos acabado con ese pesimismo ancestral que impregnan los pueblos cuando no ven el horizonte del futuro despejado. Hoy se nos tiene respeto y consideración fuera de nuestro municipio.

Todo lo anterior, ha sido conseguido no sin dificultades, en un contexto agresivo políticamente y sin una financiación adecuada de las corporaciones locales por parte de la Junta de Andalucía y Estado. Aunque, siempre hemos intentado mantener buenas relaciones con otras instituciones, algunos partidos locales (PSOE) hacen lo indecible para que constantemente busquemos la confrontación, metiendo cizaña, haciendo de correveidiles, exagerándolos roces lógicos de la política local, para que otras instituciones nos corten el grifo y nos aíslen. Una norma fundamental de la democracia es el respeto de las instituciones, porque así se respeta la voluntad popular. El respeto a otras instituciones no quiere decir que no se presione, se insista, se exija y se gestionen proyectos para solucionar los problemas de la localidad.

Cuando veo a algunos partidos poniendo trabas, recuerdo la fábula de «El pez en el agua», cuenta la historia que había un pez que vivía en el río y un león quería comérselo, pero como no podía nadar pidió asesoría con la zarigüeya y ésta le dijo : «Es muy sencillo, el pez no puede vivir sin el agua. Lo único que tienes quehacer es beberte el agua del río y así el pez se quedará sin movimiento y entonces podrás atacarlo y comértelo». El león se mostró satisfecho con la asesoría de la zarigüeya y la recompensó con un puesto en su reino. Fue el león a la orilla del río y empezó a beberse el líquido. Murió reventado de beber tanta agua. ¿He de aclarar quién es la zarigüeya y el león?

El trabajo de estos últimos 10 años y su memoria no lo vamos entregar cautiva y desarmada a nuestros adversarios, porque tenemos un proyecto político para los próximos años, cuyos objetivos son:

1.- Crecer en función de los recursos y la calidad de vida.
2.- Mantener el patrimonio natural y cultural. Somos el único municipio de España que ha desclasificado suelo urbanizable y lo ha transformado en protegido (tres millones de metros cuadrados). Y ha declarado protegido la franja litoral que va desde Conil hasta El Palmar de Vejer (otros tres millones de metros cuadrados), pidiéndole a la Junta de Andalucía que lo declare paraje natural.
3.- Aprovechar las potencialidades existentes para generar empleo estable y de calidad.
4.- Mejorar y modernizar los mecanismos de cohesión y participación social.

Sabemos, queremos y podemos seguir gobernando este pueblo, por eso, a aquellos que confiaron en nosotros les pido más que nunca su apoyo para seguir cambiando Conil.

domingo, 17 de julio de 2005

El jardín de Epicuro

La palabra turismo proviene de la latina "tornus", que significa vuelta, viaje, gira, etc... El turismo se ha convertido, en las sociedades actuales, en un hábito para muchos ciudadanos y en un sector econó­mico importante para infinidad de países y ciudades. El turismo supo­ne el 11% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

Numerosas personas, utilizan su tiempo libre para viajar y cono­cer otros lugares, olvidándose de su cotidianidad, en definitiva se busca el disfrute, el placer.

Ya hace mucho tiempo Epicuro (300 a.c.) fundó una escuela filo­sófica en Atenas. Se dice que los epicúreos se reunían en un jardín, razón por lo cual se les llamaba "los filósofos del jardín". Se dice que sobre la entrada al jardín colgaba una inscripción con las palabras: "Forastero, aquí estarás bien. Aquí el placer es el bien primero".

Con la distancia en el tiempo y en los conceptos, los millones de ciudadanos que viajan hacia lugares vacacionales o de deleite lo hacen sobre un territorio, que al final de todas las unidades administrativas que gestiona las infraestructuras o servicios del destino en la comuni­dad de acogida son los municipios. En nuestra provincia son muchas las localidades cuya actividad económica cada día más, está enfocada al turismo, absorbiendo este sector una gran parte de la población empleada. Esta actividad económica se está convirtiendo en gran medi­da en la supuesta tabla de salvación donde muchas poblaciones quieren asirse para su desarrollo económico, pues otros sectores tradicionales han sufrido importantes cambios y reconversiones que han ido perdien­do peso en la economía gaditana: industria agricultura-pesca.

Hoy en día conocemos la pretensión de instalar campos de golf, por ejemplo, en los lugares más insospechados de la geografía provin­cial, acompañados por supuesto de la consiguiente oferta inmobiliaria u hotelera. Ya algunas voces se levantan pidiendo que exista una plani­ficación y regulación de hoteles, campos de golf, urbanizaciones etc. Siendo cierto que existe una falta de planificación de este tema, como en otros, la verdad es que cuando lo comentas con algún alcalde, mani­fiesta que aquellos que en su término municipal han agotado sus posi­bilidades de crecimiento o los empresarios que han construidos sus hoteles son los que desean limitar el crecimiento pero en el término municipal del otro.

Hace falta regular el mercado turístico, por supuesto, pero teniendo en cuenta a los ayuntamientos, y primando a aquellos que han realizado esfuerzos medioambientales importantes o que su ritmo de crecimiento no haya sido explosivo y que por tanto, sea sostenible. Hace falta planificación urbanística que supere el ámbito municipal, planes de ordenación del territorio que se realicen, no en función de los partidos políticos que gobiernen los ayuntamientos, sino teniendo en cuenta los recursos naturales y las necesidades de la población, así como la autonomía municipal.

En este tema como en muchos otros, a los Ayuntamientos les pasa como al "tonto de la pandilla", que si se escapa una bofetada se la lleva él. Constantemente se critica que los ayuntamientos no controlan el urbanismo, que no planifican, etc... mientras que otras administracio­nes que si tienen las competencias (Comunidad Autónoma) se lavan las manos como Pilatos y como máximo fiscaliza a los ayuntamientos de sus adversarios políticos, ayudando a los de su partido o mirando para otro lado cuando sea descarado ayudarles.

No todos los ayuntamientos hacen la misma política urbanística, ni turística, pero si todos se mueven con el mismo marco jurídico: Ley de régimen Local, Ley del Suelo, Ley de Financiación de las Haciendas Locales, Ley de Turismo, etc., y socio-económico, por lo tanto hay pro­blemas comunes a todos por igual. Algunos municipios sufren una fuerte presión de la población asistida en determinadas épocas del año, por eso se creó la figura de Municipio turístico que regula el Decreto 158/2002, con el objeto de favorecer recursos adicionales para servi­cios municipales en atención a esa población que hay que asistir. Municipios con ingresos por 19.000 habitantes y en épocas vacaciona­les atienden a 90.000 habitantes. En nuestra provincia son varios los municipios que lo han solicitado y además reúnen los requisitos, inex­plicablemente, se ha suspendido la aplicación del Decreto hasta que se regule por otro Decreto que modifique el anterior. Otra vez, los ayun­tamientos a esperar soluciones, mientras tanto, con sus escasos recur­sos tienen que atender a la población habitual y a la visitante.

Comentaba en cierta ocasión, un político alemán, que el turismo es como el fuego, que puede servir para calentar tu casa o para incen­diarla. Creo que debe servir para satisfacer las necesidades de la pobla­ción actual y futura, creando empleo de calidad y estable, dando un uso óptimo a los recursos ambientales y respetando la autenticidad socio-cultural de los municipios anfitriones.

Quizás no sea tópico, desear que la población autóctona y los forasteros estemos bien en un "Jardín de Epicuro" del sigo XXI.

jueves, 7 de abril de 2005

La Pancarta

"¡Qué extraña escena describes! Y qué extraños
prisioneros. Son iguales a nosotros."
(Platón. La República)

Si introducimos las dos palabras del título en el buscador de internet Google nos saldrán sobre doscientas mil coincidencias. Y si las vas leyendo podrás comprobar que casi todas se refieren a reivindicaciones, protestas y peticiones de diferentes colectivos, que en un trozo de tela especifican y escriben sus demandas. Pero también determinados partidos, (PSOE-PP) se reprochan uno a otro, según la circunstancia o momento, que realice «política de pancarta». En realidad, ambos partidos, se reprochan la utilización de la movilización de los ciudadanos para el desgaste político del adversario. Pero, sin duda, en el fondo coinciden en mostrarse contrarios a esa forma de hacer política, pues la única que defienden, sobre todo cuando gobiernan, es la del voto cada cuatro años y que los ciudadanos no se muevan, ni discrepen, ni se movilicen. Considerar la democracia como una delegación de votos cada cuatros años es tener una visión restrictiva de esta. La vida democrática es más compleja, más interesante, más dinámica, afortunadamente. Las movilizaciones contra la guerra de IRAK, contra la catástrofe del Prestige, las huelgas generales, etc... son ejemplos claros de la viveza de la democracia. Evidentemente, antes de cualquier movilización o de utilizar cualquier pancarta existe un proceso previo de debate y concienciación. Movilizarse no debe ser gritar sino hacer un acto de reflexión y demanda de aspiraciones insatisfechas, que pueden demostrarse en jornadas electorales, manifestaciones, mítines, etc..

Viene esto a cuento de la movilización realizada hace poco tiempo en el municipio de Barbate. El Alcalde convocó al pueblo a manifestarse por una lista de agravios: «ocupación del Retín por los militares», «no acuerdo de pesca con Marruecos», «Parques Eólicos en Trafalgar», etc. Y la última cuestión de las agraviadas sería la no autorización de la Junta de Andalucía a la construcción de los hoteles en la zona de Trafalgar. No tardó un parlamentario andaluz del PSOE en criticar esta convocatoria y al Alcalde, además de titular su crítica «Cuando la Pancarta huele a podrido». O sea que según quien convoque así huele la pancarta. Mis compañeros de IU de Bar-bate, con sus propios lemas y pancartas, estuvieron en la calle junto a su pueblo. Ellos pedían y reivindican hoy más soluciones para su pueblo y menos enfrentamientos partidistas. La solución de Barbate es compleja, pero existen responsables de la crisis económica, política y social de esta localidad gaditana. El PSOE gobernó el municipio durante muchos años, ahora corresponde la responsabilidad del gobierno al PP. Ambos, por tanto, son los responsables directos de la nefasta situación de Barbate, ambos lanzan una cortina de humo sobre los verdaderos problemas de su ciudad y se dedican al partidismo más mediocre. Porque en el fondo, a los dos, lo que verdaderamente les interesa es tener y mantenerse en el poder municipal.

Esta misma situación la podríamos trasladar a otros lugares y situaciones, donde las contradicciones lleguen a tal punto, que sea necesario hacer uso de las movilizaciones, en concreto de las pancartas. Hace poco, hablando con un sindicalista, me comentaba que estaba hastiado de que ante cualquier problema provincial, todos los grupos e instituciones quisieran estar en el mismo lado de la pancarta, entonces ¿a quién se les exigen soluciones y responsabilidades?. PSOE y PP son responsables, también de la situación de la provincia.
Julio Anguita lanzó la teoría de las dos orillas, en una estaría el PSOE y el PP y en la otra IU. Muchos no lo entendieron, quizás se nos exija demostrar que no estamos en otro planeta, sino en la orilla izquierda del río en que vivimos.

lunes, 4 de abril de 2005

Democracia y política municipal

"Ruin sea, quien por ruin se tiene."
(Fernando Rojas. La Celestina)

Entiendo la política, en el sentido clásico, como la preocupación por solucionar los problemas de la "polis", de la ciudad. Sin embargo, no todos piensan de la misma manera, hay algunos que utilizan la polí­tica para conseguir sus propios intereses o bien la búsqueda del poder para perpetuarse en él, sin tener como objetivo transformar la realidad. La Democracia sitúa la soberanía en el pueblo, en los ciudadanos y ciu­dadanas, que con su voto elige y delega, en parte, su soberanía en sus representantes, para que solucionen los problemas de la sociedad. En definitiva, todos somos políticos, pero no todos son representantes públicos o cargos públicos ("políticos"). Desgraciadamente algunas personas confunden la democracia con votar cada 4 años a sus repre­sentantes, y la democracia debe ser mucho más que eso. Decía Aranguren: "La democracia no es status en el que pueda un pueblo cómodamente instalarse. Es una conquista ético-política de cada día que sólo a través de la autocrítica siempre vigilante puede mantenerse. Es más una aspiración que una posesión".

Viene esto a cuento de la utilización partidista de las Instituciones. El grupo político que hoy en día gobierna en Diputación, La Junta de Andalucía y en el Gobierno Nacional es experto en esta manera de pervertir la democracia. Es lamentable oír las quejas de Alcaldes y concejales de otros grupos políticos de cómo se les margi­na y se beneficia a Alcaldes y Ayuntamientos del PSOE. Hace poco sal­taba a la luz pública los casos del Ayuntamiento de Bornos y de Barbate, donde sus Alcaldes se quejaban amargamente de su margina­ción. Otro caso parecido es el de Puerto Real, donde, entre otros agra­vios al equipo de Gobierno de IU, se pretende a través de Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Junta de Andalucía la inter­vención en el Polígono Industrial de las Aletas atentando, por supues­to, contra la Autonomía Municipal. El alcalde de Puerto Real, con razón, habla de ninguneo al Ayuntamiento y compara la Ley de Acompañamiento, con la Ley de Actuaciones Urgentes de Franco. In­dudablemente la agrupación local del PSOE hace el trabajo sucio y de Caballo de Troya de casa, una forma de hacer política, que sólo busca la toma del poder municipal a costa de lo que sea, sin importarle ni los ciudadanos ni la propia ciudad de Puerto Real. Les interesa más el par­tido que la Institución.

Esta situación o similar es extensible a otros Ayuntamientos donde no gobierna el PSOE. Ejemplo claro de ello, es que a cualquier acto o reunión, en los pueblos, incluso en actos oficiales con los Ayuntamientos donde asista algún Delegado o Consejero de la Junta o representante del Gobierno Central, ninguneando al Equipo de Gobierno y al resto de los grupos de la oposición, invitan siempre algún representante local del PSOE. No sé si en calidad de cargo público, o a la vieja usanza, como auténticos comisarios políticos.

Otro concepto que erróneamente confunden, es el de la patrimo­nialización del dinero público, cuando subvencionan o ayudan a algún Ayuntamiento de signo contrario parece que es el propio partido quien es el dueño del dinero público. La confusión de Institución y partido en el tema del dinero evidencia, una vez más, el concepto totalitario de su política. El dinero público es de todos y lo administran las Instituciones, no es de ningún partido.

Todo lo anterior muestra claramente la falta de poder municipal y de financiación adecuada de las Haciendas Locales, que permita que cualquier Ayuntamiento sea del partido que sea haga una política autó­noma, sin depender del signo político de otras Instituciones del Estado. El PSOE, y también el PP, han demostrado en reiteradas ocasiones que no quieren solucionar el problema Local, manteniendo una política clientelar y de dependencia en los temas municipales.

La democracia se construye día a día, contando con los Ayuntamientos que son las Instituciones más cercanas a los ciudada­nos.

martes, 4 de enero de 2005

Parques eólicos en el Mar de Trafalgar

"Deja que el viento corra coronado de espumas."
(Pablo Neruda)

Desde hace algunos años existe la intención de instalar frente al Cabo de Trafalgar varios parques eólicos. Actualmente se proyecta la instalación de 500 aerogeneradores con capacidad para generar sobre 1.500 Mw. de electricidad en una superficie aproximada de más de 20 kilómetros cuadrados frente a las costas de Barbate, Vejer y Conil.

De la misma manera, los ayuntamientos de estos municipios, por unanimidad de sus representantes, y las cofradías de pescadores de Conil y Barbate se han pronunciado en contra de la instalación de este gran Parque Eólico frente a sus costas. ¿Por qué? Las razones son múl­tiples. En resumen: la afección a la zona de pesca o caladeros tradicio­nales de los pescadores artesanales de Conil y Barbate, así como al calado de las almadrabas en el paso de los atunes hacia el Mediterráneo; la carencia de estudios serios y no interesados de impac­to ambiental -hay que tener en cuenta que se trata de una experiencia piloto en España- que nos indique las repercusiones que causaría en la pesca el entramado de cables submarinos para transportar la energía, ya que podrían provocarse consecuencias imprevisibles para las especies y la fauna marina y finalmente, la afección al paisaje y al ecosistema natural, son otras de las razones para el rechazo.

En la comarca de la Janda se ordenaron y planificaron los par­ques eólicos mediante un Plan Especial de Ordenación, a petición de los ayuntamientos y colectivos sociales, que veían cómo las empresas eléctricas competían entre ellas, arrendando terrenos agrícolas y que­riendo ubicarse en cualquier zona de los términos municipales. A tra­vés del plan se planificó y zonificó, en función de unas limitaciones al aprovechamiento del potencial eólico: limitaciones de compatibilidad con el medio físico, con la vegetación, con la fauna, con la población y con las actividades económicas. En función de lo anterior, se crearon unas zonas de exclusión, zonas sin condicionantes específicos y zonas de compatibilidad condicionada, con un potencial bruto instalable de 660 Mw.

¿Por qué no se puede planificar en tierra y mar de Andalucía un mapa eólico que tenga en cuenta los factores anteriores? En el asunto de la energía, como en tantos otros, desgraciadamente, las que planifi­can son las grandes empresas, de acuerdo con sus intereses.

Nuestra provincia ya tiene la servidumbre del desempleo, de zonas militares y energéticas. Cádiz produjo en el año 2001 una ener­gía de 4.547.900 Mw./hora y consumió 3.789.300 MW./Hora, lo que significa que exportamos energía y sin embargo, se siguen poniendo en marcha y proyectando centrales térmicas en la provincia, con los pro­blemas medioambientales que conllevan.

Estamos a favor de la energía eólica, pero no en cualquier lugar ni a cualquier precio, y si esto supone acabar con la pesca artesanal y las almadrabas, nuestra oposición es frontal.

Este año se conmemora el bicentenario de la Batalla de Trafalgar, donde la Armada Española y la francesa fueron derrotadas por la inglesa. Ahora se librará una batalla entre los pescadores y los ciudadanos de Conil, Vejer y Barbate frente a las empresas multinacio­nales de la energía. El resultado dependerá de la voluntad de todos.

lunes, 4 de octubre de 2004

25 años de ayuntamientos democráticos

Este año celebramos el 25 aniversario de la constitución de los Ayuntamientos democráticos. Desde 1979 hasta ahora, los Ayun­tamientos han jugado un papel importantísimo en la construcción de la democracia, del estado de las Autonomías, del desarrollo económico, de los servicios sociales, de la cultura, de la participación ciudadana, etc... En definitiva, han sido fundamentales en la mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Es el momento, después de 25 años, de hacer una reflexión sobre la situación de las Corporaciones Locales y del poder que estas repre­sentan dentro del conjunto del Estado. La Constitución establece y garantiza en sus Artículos 137, 140 y 142 la autonomía local y finan­ciera de los entes locales, sin embargo en la práctica esto no se ha cum­plido. La vieja aspiración del municipalismo articulada en torno al Pacto Local esta bloqueada. Tanto el Gobierno Central como el Andaluz han incumplido sus promesas con respecto al Pacto Local. Una muestra de ello, es que en el Debate de la Comunidad del 12 de Julio de 1995 el Presidente Chaves señaló como objetivo: "La culmina­ción del Pacto Local Andaluz en el contexto de un Pacto Local de Estado".

La realidad nos dice que los Ayuntamientos por necesidad han asumido competencias que les corresponden legalmente a la Junta de Andalucía o al Estado. Y la han asumido por la negligencia, dejadez y lejanía de otras Administraciones, además de las demandas ciudadanas a la institución mas cercana, así ha ocurrido en cultura, educación, des­arrollo económico, salud, servicios sociales, etc..Lo real se ha impues­to al reparto de poderes y a las leyes.

La evidencia es que en España mientras la administración cen­tral representa el 53,5% del gasto del sector público, las comunidades autónomas suponen el 33,4% del gasto público consolidado, los ayun­tamientos representan el 13%, cifra igual a la de 1988, mientras que la media de la Unión Europea se sitúa por encima del 20%. Así, mientras el gasto local anual por habitante es en España de 740 euros, en Holanda, Italia, Reino Unido, Austria, Francia o Irlanda, se sitúa por encima de los 2000 euros.

Los Ayuntamientos actuales se enfrentan a nuevas realidades: globalización capitalista, revolución tecnológica y de la información, hábitos de consumo desorbitados, etc... Aun no hemos resuelto los vie­jos problemas conocidos, y ya nos enfrentamos a nuevas situaciones mucho más complejas y cambiantes. Y siempre, con la espada de Damocles, de atender lo urgente pero no poder hacer lo necesario.

Son muchos los nuevos retos de los Ayuntamientos para este nuevo Siglo, entre ellos la construcción de ciudades multiculturales, ciudades y pueblos con proyectos, con planificación democrática,con planes estratégicos, con sentido social y cultural, ciudades con derecho a la innovación política (participación ciudadana) y socialicen las nue­vas tecnologías de la comunicación, ciudades sostenibles, no por moda sino por necesidad, etc... Pero para avanzar en la prestación de nuevos y mejores servicios es necesario el desarrollo de Autonomía Local y un nuevo modelo de financiación con competencias pero con mas recur­sos.

Los Ayuntamientos son un poder del estado, pero un poder dis­gregado en numerosos municipios. Escribía Orwell en su 1984, de manera lúcida "Hasta que no tengan conciencia de su fuerza, no se rebelarán, y hasta después de haberse rebelado, no serán conscientes. Este es el problema." La FEMP y la FAMP asociaciones que agrupan a los municipios españoles y andaluces, dominadas por los partidos mayoritarios actuando con un falso consenso, no han logrado avanzar en el ansiado Pacto Local. Si en breve espacio de tiempo no se consi­gue las reivindicaciones municipalistas, estas Federaciones de Municipios se convertirán en un museo de esfuerzos inútiles.

Los municipalistas de Izquierdas vamos a seguir luchando, con el optimismo del corazón, como bien decía Diamantino García "No hay causas perdidas, hay causas difíciles, pero como son tan justas algún día las ganaremos".

martes, 6 de julio de 2004

La responsabilidad compartida

"No hay lucha ni esperanzas solitarias".
(Pablo Neruda)

Como bien se sabe, los diferentes cargos públicos somos elegi­dos por los ciudadanos/as en las distintas elecciones que se celebran. Pero, también es cierto y conocido, que todos pertenecemos a grupos políticos diversos y con ideologías diferenciadas, pues los partidos o formaciones políticas son el instrumento fundamental, con los que nos hemos dotado, para la participación política. Así lo recoge nuestra constitución en su artículo 6 y además, es norma habitual en cualquier democracia.

De todos es conocido el grupo político al que pertenezco y con cuyas siglas me he presentado a las elecciones municipales y he sido elegido Alcalde. Aunque es cierto que en unas elecciones locales, sobre todo en ciudades medianas y pequeñas, se atenúe el voto ideológico y se consideren más las personas, su trayectoria, su comportamiento, sus relaciones con lo vecinos, etc... También es verdad, que cada uno es como es porque tiene una ideología y pertenece a un grupo político. Y que aquel que no es fiel a sus ideas no puede serlo a su pueblo. Yo soy yo y actúo como actúo, en las funciones de Alcalde, porque tengo una ideología determinada y pertenezco a un grupo político concreto.

Mis compañeros de la provincia han decidido nombrarme Coordinador Provincial, responsabilidad que asumo con el ánimo de que mi fuerza política se acerque más a los ciudadanos, sea un instru­mento útil para solucionar los problemas que tenemos en nuestra provincia, etc... Pero, esto no va a influir en que siga trabajando por Conil día a día, con entusiasmo, pensando que mi primer y principal compro­miso es con el Pueblo de Conil. Más bonito que yo lo expresa Pablo Neruda, poeta comprometido, que decía: "Yo escogí el difícil camino de una responsabilidad compartida y antes de reiterar la adoración hacia el individuo como sol central del sistema, preferiría entregar con humildad mi servicio a un considerable ejército que a trechos puede equivocarse, pero camina sin descanso y avanza cada día enfrentándo­se tanto a los anacrónicos recalcitrantes como a los infatuados impa­cientes".

martes, 20 de abril de 2004

Lo público es de todos

"Esa es la raíz y la sal de la libertad: el Municipio."
(José Martí)

De los acuerdos más importantes que pueda adoptar una Corporación Municipal, es el Presupuesto Anual. En él necesariamen­te, se recogen las intenciones políticas de la mayoría de la Corporación plasmadas en euros para la ejecución de obras de inversión, de funcio­namiento y mejora de los Servicios, Patronatos y Empresas Municipales, etc. En definitiva, se recogen en el Presupuesto los ingre­sos y gastos que se presuponen van a existir durante el año.

Hace poco hemos aprobado el Presupuesto Municipal para este año, el primero de esta legislatura que supone un aumento considerable en partidas de gastos destinadas a Inversiones necesarias, a Vivienda, e Infraestructuras, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, etc.

Más que hablar del presupuesto en sí, quisiera comentar algún aspecto relacionado con él. Las necesidades y problemas de una ciudad tienen que tener reflejo en las diferentes partidas presupuestarias, pero a veces, no ocurre así, porque las inversiones totales o parcialmente las realizan otras administraciones, por lo que se subvenciona al Ayunta­miento o realiza la obra o servicio directamente esa otra administra­ción.

En algunas ocasiones, estas actuaciones de otras administracio­nes se quiere instrumentalizar políticamente, por los adeptos de los par­tidos gobernantes en Diputación, en la Junta de Andalucía o en la Administración Central, dando a entender que el dinero es "suyo" y se les tiene que estar agradecidos de por vida por estas actuaciones.

A esta cuestión hay que hacerle las siguientes matizaciones:

Si se invierte en un municipio es porque existe una necesidad y legalmente se tiene la obligación de hacerlo porque es competencia de esa administración o porque se esta obligado a colaborar con los muni­cipios menores de 20.000 habitantes. Por otro lado, el dinero no es de ningún partido o administración, sino de todos los ciudadanos y se administra por los organismos competentes. Por lo tanto, nadie puede hacer uso partidista del dinero público.

Hoy en día, los Ayuntamientos no tenemos ni debemos mendi­gar subvenciones o actuaciones a otras administraciones, sino exigir, solicitar pedir en función de las necesidades, problemas y competen­cias de cada uno. Así como tener una visión clara de futuro, planificar las actuaciones, preparar proyectos con antelación y gestionar los dere­chos que le corresponden, buscando la cooperación con el resto de las administraciones, como bien recoge nuestra constitución y cualquier principio democrático.

sábado, 3 de enero de 2004

La memoria prohibida

"Cuando se ha visto la sangre, en la soledad no hay río
del olvido." (Rafael Alberti)


Hace poco, el Pleno Municipal acordó establecer una serie de medidas para la recuperación de la memoria histórica y el reconoci­miento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil Española en Conil. En nuestro pueblo al parecer 11 perso­nas fueron ejecutadas o asesinadas sin juicio y hechas desaparecer, ocultando sus cuerpos posteriormente en fosas excavadas durante la noche. Con alevosía y nocturnidad pretendían borrar el recuerdo de lo sucedido y la memoria de las personas, para implantar un régimen de miedo y terror. En España 68 años después del Golpe de Estado de Franco y guerra civil provocada por éste, entre cuarenta o cincuenta mil personas siguen enterradas en fosas comunes, sin localizar. En el mes de Diciembre, celebramos también el 25 aniversario de nuestra Cons­titución, y por lo tanto de democracia y libertad. ¿ Porqué después de tantos años hemos acordado recuperar nuestra memoria histórica?. En consonancia con distintas asociaciones e instituciones, creo que por dos razones fundamentales:

La primera para reparar el sufrimiento, el miedo y la incompren­sión de los familiares de las victimas. Durante muchos años de dicta­dura e incluso con democracia, este ha sido un tema tabú, una memo­ria prohibida. Los familiares han sentido el miedo y por lo tanto el silencio impuesto, para poder reclamar los restos de los familiares para rehabilitarlos como personas, dándoles un trato digno y respetuoso.

La segunda para recuperar nuestra memoria, es necesario que este retazo de la historia de nuestro país y de nuestro pueblo sea cono­cido por las generaciones presentes y futuras, sin miedos, sin tapujos, con la más absoluta libertad, para que nunca repitamos los errores del pasado y cerremos esta herida abierta, pendiente de cerrar durante toda la transición democrática.

Decía Shakespeare, que "la memoria es la centinela del cerebro", nos alerta de los peligros, por eso es importante que conozcamos nues­tro pasado tal como verdaderamente ha sido, pero debemos adueñarnos de los recuerdos tal y como pueden relumbrarse en el instante de cual­quier peligro contra la democracia y los derechos humanos.

Después de tantos años no nos debe guiar el rencor, ni el odio hacia los que cometieron esas atrocidades, necesariamente tiene que haber perdón, pero no olvido. Tiene razón nuestro Alberti, no puede haber "río del olvido, sino un mar de memoria".


En Septiembre de 1936, en Conil ejecutaron, asesinaron y des­aparecieron a once jóvenes de nuestro pueblo por defender la Constitución legítima y democrática de aquella época, la Republicana. Posiblemente nunca conozcamos quienes cometieron los crímenes, ni donde están enterrados, quizás, como versaba Benedetti:

Están en algún sitio / nube o tumba
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma
es posible que hayan extraviado la brújula
y hoy vaguen preguntando, preguntando
donde carajo queda el buen amor
porque vienen del odio.


Pero lo que es seguro, que sesenta y ocho años después un Ayuntamiento Democrático no se olvidó de reconocerlos a ellos y a sus familiares, con la máxima dignidad y respeto.

domingo, 12 de octubre de 2003

La ciudad difusa

"Cuando era joven quería vivir en una ciudad grande
cuando perdí la juventud quería vivir en una ciudad
pequeña. Ahora quiero vivir." (Ángel González. Poeta)


Posiblemente, una de las preocupaciones principales de los res­ponsables políticos municipales, sea la ordenación y planificación del territorio, de la ciudad. Para ello se realizan Planes Generales de Ordenación Urbana, Leyes del suelo, reglamentos, etc..

Pensar la ciudad del futuro, debe ser la preocupación, donde van las zonas verdes, los equipamientos, las viviendas, las infraestructuras, regular el mercado de suelo para hacer asequible a cualquier ciudada­no el acceso a una vivienda, el suelo urbano, urbanizable y no urbani­zables, suelos protegidos, etc. Pero, a veces ocurre, en muchos pueblos y ciudades de España, de Andalucía, incluida nuestra ciudad, Conil, que la realidad distorsiona la ordenación del territorio. Son muchas las viviendas que se construyen en suelo no urbanizable de manera ilegal, que están hipotecando el futuro desarrollo de nuestro pueblo. Son varias las causas, por las que históricamente, se han construido vivien­das en el campo. Donde la propiedad de la tierra esta fragmentada, divi­dida en pequeños propietarios, fundamentalmente ligados a la agricul­tura, tradicionalmente se han construido las viviendas para vivir, en incluso, por el elevado precio del suelo urbano y su escasez. Pero, ya no es así, se abusa, se construyen segundas residencias y grandes casas para el más puro negocio. Estas pueden ser algunas de las causas pero las consecuencias son nefastas: perdida de suelo agrícola, contamina­ción y agotamiento del acuífero, caminos estrechos y mal diseñados, más costosos servicios, densidad de la movilidad a través de vehículos, no ingresos en la Hacienda Municipal y sí exigencia al Ayuntamiento de servicios, etc.


En Enero del 2003 se aprueba el texto refundido de nuestro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que va a suponer el desarro­llo de amplías zonas de viviendas, hoteles etc. y a la vez la empresa pública ROSAM va a construir un número considerable de viviendas para aquellas personas necesitadas que no puedan acceder a ellas por el elevado precio del mercado. A la misma vez, la nueva Ley del suelo de Andalucía entró en vigor en enero de este mismo año, esta Ley endu­rece sus artículos contra las construcciones ilegales.

Ya no hay razones ni excusas para que se siga destruyendo el diseminado, con construcciones ilegales, segundas y terceras vivien­das. Ya no podemos asistir con silencio cómplice a esta situación inso­portable e insostenible.

No podemos construir una ciudad difusa, sin límites en el terri­torio, que consuma suelo permanentemente, costosa y con mala calidad de vida. Hagamos de Conil, una ciudad compacta, equilibrada y soste­nible.